
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Productores apícolas protestaron el viernes de la semana pasada sobre la Autovía Artigas en Concordia; mientras que en Paraná, lo hacían en el Acceso Norte, en el marco de una manifestación nacional del sector. Reclaman una serie de medidas.
PRODUCCION13/09/2023
-


De esta manera, se unieron a una manifestación nacional convocada por Apicultores Unidos el 8 de septiembre, que también tuvo lugar en varias provincias argentinas. Protestaron en la Autovía Artigas con el objetivo de resaltar las dificultades que enfrenta el sector apícola y exigir medidas concretas por parte del gobierno para su recuperación.
La protesta generó largas colas de vehículos en la Autovía Artigas. A las 10:30 horas de la mañana, se registró una cola de vehículos que se extendía aproximadamente 5 kilómetros en el kilómetro 250 de la Autovía Artigas. Los manifestantes ocuparon ambas manos de la carretera como parte de su protesta.A pesar del anuncio del gobierno nacional sobre la creación del Programa de Fortalecimiento de la Cadena Apícola en agosto, algunos productores locales consideran que esta medida no aborda adecuadamente sus preocupaciones.


Critican que el programa incluye una suma fija por única vez que no beneficia a todos los productores ni aborda los problemas mencionados anteriormente.
La manifestación busca llamar la atención sobre la situación crítica del sector apícola.El sector apícola ha experimentado una crisis severa en los últimos años debido a la falta de políticas públicas que aborden los problemas estructurales que afectan a los apicultores. Algunas de las principales preocupaciones incluyen:
Precio de la miel: Los productores apícolas han sufrido una falta de actualización en el precio de la miel, que ha permanecido prácticamente constante durante cuatro años, afectando significativamente su rentabilidad.
Brecha cambiaria: La diferencia entre el tipo de cambio al que se exporta la miel (dólar oficial) y el tipo de cambio al que se adquieren los insumos (dólar blue) ha erosionado la rentabilidad del sector.
Agroquímicos ilegales: La utilización de agroquímicos ilegales ha dañado colmenas y apiarios enteros, representando una amenaza para la producción apícola.
Desmonte y deforestación: La expansión del desmonte y la deforestación, así como los incendios intencionales, han tenido un impacto negativo en la producción de miel al reducir la disponibilidad de áreas de forraje. Fuente: (7Paginas)



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












