La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) analizaron el estado de situación económico actual y a corto plazo de la producción de los principales cultivos.
Márgenes agrícolas 2023/2024, una proyección para Entre Ríos
Los rendimientos de maíz y soja están fuertemente vinculados con el fenómeno climático, ya sea El Niño o La Niña, esto se debe a que afectan las lluvias durante el período estival, que es la etapa de crecimiento de estos cultivos.
PRODUCCION25/10/2023-Por ello que, para proyectar los márgenes, desde el Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se considera necesario en primer lugar los rendimientos por hectárea. En el caso de los períodos de El Niño, como se presenta para la campaña actual, esto beneficia a la producción: Maíz: 7.131 kg/ha en años de El Niño y 4.403 kg/ha en años de La Niña. Soja: 2.467 kg/ha en años de El Niño y 1.931 kg/ha en años de La Niña.
De esta manera, los rendimientos con los que se proyectan los márgenes son los rindes promedios de las campañas en las que predominó el efecto de El Niño en cada zona de la provincia: Este: Colón, Concordia, Federación y San Salvador Norte: Federal, Feliciano, La Paz y Villaguay Oeste: Diamante, Nogoyá, Paraná y Victoria Sur: Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Concepción del Uruguay En el caso del trigo, no se observa correlación entre el fenómeno y los rendimientos, ya que durante la época invernal las lluvias no difieren mucho del promedio histórico.
Por lo tanto, el rendimiento considerado es el de las últimas 10 campañas, ajustado por el estado de condición del cultivo. Además, es importante recordar que el margen bruto por hectárea es el resultado de descontar los costos de comercialización, labores, insumos, cosecha y arrendamientos de los ingresos. No se tienen en cuenta los costos de estructura ni los impuestos.
De este modo, los resultados obtenidos, que se pueden ver en la figura, muestran dos situaciones: El margen de maíz de primera es superior a todos los planteos en todas las zonas, lo cual se debe fundamentalmente a dos razones: los rendimientos promedio en años de El Niño se acercan a los 7.400 kg/ha en la zona Sur, 7.600 kg/ha en la zona Oeste y 7.100 kg/ha en la zona Norte y 6.500 kg/ha en la zona Este, muy superiores al promedio, como se detalla anteriormente.
También, es importante tener en cuenta que en términos relativos (en relación con los costos), el planteo de soja de primera puede llegar a tener una mayor rentabilidad que el maíz en las zonas este y norte. El planteo trigo y soja de segunda en la zona Oeste se proyecta con el margen más bajo debido a la mala condición que presenta el trigo en dicha zona, rondando los 2.500 kg/ha, mientras que en un año promedio se acerca a los 3.000 kg/ha.
Supuestos Paquete tecnológico: los valores utilizados para el cálculo de costo de labores e insumos son los vigentes durante el período de siembra de maíz y trigo, y para soja se utilizaron valores de abril, ya que no se efectúa la siembra hasta noviembre, por lo tanto, no contamos con datos de costos de insumos. Arrendamiento: se consideran campos arrendados en 5 quintales de soja por hectárea en las zonas norte y este, mientras que en las zonas sur y oeste se consideran 8 quintales de soja por hectárea. Precio de la producción: se utilizan los precios futuros de Matba-Rofex al momento de la cosecha según corresponda en cada planteo productivo.
Es importante mencionar que pueden fluctuar a lo largo del tiempo hasta converger con el precio spot en el momento de vencimiento de los contratos de futuros. Maíz: 196,3 u$s/t – Trigo: 236,5u$s/t – Soja: 340 u$s/t.
Retenciones: Para FAA es "un camino directo al quebranto de miles de productores"
Las retenciones, también conocidas como Derechos de Exportación (DEX), representan en la estructura impositiva de nuestro país el 2,9% del ingreso total, acorde a los datos que brinda el Ministerio de Economía.
La situación de las reservas hídricas en la provincia de Entre Ríos se ha vuelto crítica debido a la falta de precipitaciones y al aumento de las exigencias térmicas durante la última semana. Gran parte del territorio ya presenta niveles teóricos de sequía, aunque los cultivos aún no muestran signos extremos de estrés.
Preocupación en el agro: por la falta de lluvias se deteriora la condición hídrica de la soja y el maíz
El mes de diciembre del 2024 terminó con lluvias por debajo de la media y las reservas de agua del suelo van de escasas a sequía en el 50 % de la región. Se sufre un comienzo de año complicado para los cultivos por la falta de lluvias. Muchos lotes de maíz temprano están en su periodo crítico y lo transitarán casi sin precipitaciones.
Los rindes históricos en Entre Ríos no cubren los costos actuales de producción
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) analizaron la composición de las erogaciones necesarias para la producción, así como su relación con los ingresos y los rendimientos de indiferencia en cada caso.
Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, quien reportó que la producción fue de 1.965.005 toneladas.
El Área de Adultos Mayores de Larroque anunció el inicio de las actividades de la Colonia de Verano 2025 en el Polideportivo Municipal. Dará inicio el martes 21 de enero en el Polideportivo Municipal.
Destacan que el gobierno nacional "escuchó a la provincia e inicia la concesión de rutas por Entre Ríos"
El estado provincial atribuyó al gobernador Rogelio Frigerio las gestiones que derivrán en la concesión de las rutas nacionales que atraviesan la provincia. Mediante decreto 28/2025, publicado en el Boletín Oficial, la Nación definió el primer llamado a licitación, que comprende ocho tramos de las rutas nacionales 12, 14 y el puente Rosario-Victoria, entre otros.
Central llega a la definción del grupo sobrado de puntos pero diezmado de titulares
Este viernes enfrentará a Juventud Unida en Gualeguaychú, al que en el choque anterior -de local- venció por 2 a 1. Pero el rojo viene de empatar en Villa Mantero en un partido raro en el que tuvo tres expulsados. Con un punto que saque ya clasifica a la próxima etapa.
En Urdinarrain prohibieron que los bañistas ingresen al agua ya que este miércoles se produjeron ataques de estos peces omníboros que cuando aumenta la temperatura, incrementan la voracidad y pasan a una dieta más carnívora. En Paso Corralito habitualmente también se las detecta en el verano.
El Servicio Meteorológico Nacional comunió de las perspectivas de fenómenos intensos para toda la provincia, ampliando la zona que hasta esta tarde solo abarcaba el norte provincial.