
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
Es lo que prevé el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Detalla tendencias por debajo de lo normal en precipitaciones y temperaturas más altas en Entre Ríos y una amplia región del país, lo que tendría un impacto negativo en la producción de granos y la ganadería.
PRODUCCION05/09/2024Aunque muchos especialistas en climatología aplicad al campo no terminan de predecir con exactitud si la Niña ya está de regreso y con qué intensidad, el organismo nacional volvió a establecer una perspectiva preocupante para el sector productivo, con la indeseada combinación de las dos variables más importantes jugando en contra.
Comenzando por las precipitaciones, para el trimestre septiembre-noviembre, se anticipa que las lluvias en Entre Ríos serán inferiores a lo normal. Esta tendencia se observa en gran parte del país, incluyendo las regiones Norte, Cuyo, Córdoba y Santa Fe. Esta probable disminución, ya visible en los pronósticos de corto plazo, tendrá un impacto significativo en la agricultura y otras actividades.
En cuanto a las temperaturas, se espera que sean superiores a lo normal en Entre Ríos durante este período y esa tendencia también se extiende a la mayor parte del centro y norte del país.
El combo representa un riesgo considerable para la producción de maíz y soja, ya que la disponibilidad de humedad es crucial para estos cultivos, y un déficit hídrico será el primer factor negativo sobre el rendimiento. Además, el maíz es particularmente sensible a la falta de agua durante su fase de crecimiento, lo que podría resultar en una reducción significativa de la producción.
Aunque la soja es algo más resistente a la sequía que el maíz, también se vería afectada por la falta de humedad, puesto que las altas temperaturas aceleraran el ciclo de crecimiento, reduciendo el tiempo de llenado de granos.
Y con tal escenario, se volvería a reducir la disponibilidad de pasto y forraje, y el calor aumentar el estrés térmico en los animales, afectando su salud y productividad, aumentando los costos de producción y dismuyendo la rentabilidad.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
La intensidad de la ola polar ya se sintió con fuerza desde la tarde del domingo con valores que a la noche estaban cerca de los cero grados. En la semana caería hasta los 3 bajo cero con sensación térmica inferior. Luego irá levantando hacia el sábado y domingo con más de 20 grados.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, se llevó adelante en nuestra ciudad la presentación de la obra interactiva “En Serio Argentina”, una propuesta impulsada por la Fundación Vale la Pena y destinada a jóvenes de entre 10 y 17 años.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.