
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
La Municipalidad de Larroque organizó el acto para homenajear al creador de la Bandera Nacional y figura ilustre de la historia argentina, que se llevó a cabo en el SUM y estuvo presidido por el intendente Leonardo Hassell, concejales, secretarios, funcionarios municipales, Banderas de Ceremonia de instituciones de la ciudad y numeroso público.
GENERALES21/06/2023Comenzó con la entonación del Himno Nacional, la Marcha de Entre Ríos, palabras alusivas a cargo de Violeta Romani, titular del ANAF Municipal y se realizó la Promesa a la insignia nacional, de alumnos y alumnas de 4° grado, culminando con números artísticos a cargo de la Escuela Nº 93 “Faustino Suárez”, Escuela Nº 66 “José M. Estrada” y Belén Benedetti.
Al hacer uso de la palabra, Violeta Romani, dijo que, como cada 20 de junio “nos unimos para rendir homenaje a la memoria de un grande de nuestra Patria: el General Manuel Belgrano y, con él enaltecer el mayor legado de amor que solo un verdadero patriota pudo haber hecho a su nación que recién nacía, nuestra Bandera.
Belgrano fue un gran precursor de la ilustración de la mujer, la idea de un desarrollo económico nacional, la defensa del medio ambiente, la educación, la promoción de las ciencias y las artes. Humanista brillante, uno de los hombres más cultos de su tiempo, fue también como militar, un jefe humanitario y sensible, justo con sus tropas, generoso con los enemigos, magnánimo y modesto en el triunfo, firme ´como la roca del mar´, incluso en las peores derrotas. Belgrano tuvo una concepción predominantemente nacional, en la que lo nacional equivalía a lo americano, y siempre antepuso los intereses de la Patria a los de los partidos, sectores o individuos. Su vida fue el mejor ejemplo de ello.
Fue un hombre común, como podría serlo cualquiera de nosotros, de hecho, padeció enfermedades que lo llevaron a la muerte siendo aún joven y murió en la más rotunda pobreza y en el olvido de los hombres de su tiempo.
Su nombre corre en paralelo con el proceso revolucionario, fue quien consideró que se debía crear un símbolo que expresara nuestra esencia como pueblo: la creación de la Bandera que nos diferenciara de los demás pueblos del mundo, que expresara una identidad única y diferente, la que se hace piel en cada situación importante de nuestra vida y de nuestra historia
Nuestra Bandera representa a los argentinos en todo el mundo, nuestra enseña patria es símbolo de los habitantes pasados, presentes y futuros, de nuestra nación. La Bandera argentina fue, desde un principio, signo de la lucha por alcanzar la libertad del pueblo argentino.
La Bandera es un símbolo de lo que somos, que es pasado y presente; en ella están inscriptas las luchas por la independencia, la libertad y la defensa de nuestra soberanía; los nombres de todos aquellos héroes anónimos que murieron por ella.
La patria necesita seres que sigan aquellas palabras que el mismo Belgrano pronunciara: ´Cumple el pequeño deber de cada momento: haz lo que debes y está en lo que haces´. Esto es un llamado a cumplir cada uno con su tarea, con aquello que la vida nos encomienda, no importa cuán pequeño nos parezca, cada cosa tiene su valor y, al encadenarse con lo que realizan otros, las acciones se multiplican y se convierten en algo mayor. Así entre todos hacemos la patria grande y nos sentimos partícipes.
Quiero pedirle a Dios y a la Virgen de Luján, patrona de todos los argentinos, para que nos protejan y nos ayuden a ser, como dijera el Gral. Belgrano ´un buen hijo de la Patria´ y que no permitan que esa unión que simboliza nuestra Bandera Nacional, ¡Jamás se separe!”.
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El equipo morlaco se impuso con autoridad y se acerca a la cima: quedó a un punto del escolta y a cuatro del líder. El gol sobre Mushuc Runa llegó en los últimos minutos del partido, que pese a ocupar la anteúltima posición y sumar una nueva derrota, ofreció gran resistencia.
Deportivo Cuenca recibe a Mushuc Runa en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, en el inicio de la 18.ª fecha de la LigaPro ecuatoriana. El partido, que comienza a las 21:00 de este viernes, puede marcar un momento clave para el equipo cuencano, que se ubica cuarto con 29 puntos, a solo cuatro del líder.
La intensa ola de frío polar que atraviesa gran parte del país sigue haciendo sentir su rigor, y en Entre Ríos, donde se vienen registraron temperaturas extremadamente bajas, experimentará valores bajo cero entre martes y miércoles, en línea con otras provincias del centro argentino. Las marcas térmicas descenderán fuertemente a partir del lunes tras el paso de un frente frío, con heladas generalizadas en zonas rurales y urbanas.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.