
Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.


Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
GENERALES01/07/2025
-


"Estamos nuevamente abriendo las puertas los sábados y domingos, para pasar un lindo momento. Hacemos algunas picadas, tomamos algo, compartimos una linda jornada", cuenta Hernán, con esa manera amable que transmite cercanía. “Ahora está haciendo un poco de frío, pero ya va a ir mejorando el tiempo”, agrega con esperanza.


La pulpería, fundada en 1865, fue durante décadas un punto de referencia ineludible en la zona de Talitas Sur. “Tenemos documentos que lo avalan”, explica, mientras se entusiasma con lo que vendrá: “Si Dios quiere, en noviembre vamos a estar celebrando los 160 años de historia, coincidiendo con el Día de la Tradición. Va a ser una gran oportunidad para reencontrarnos con nuestras raíces”.
Además de abrir cada fin de semana, Hernán proyecta seguir ampliando la propuesta con encuentros, cumpleaños, reuniones de amigos y un camping que permita quedarse a disfrutar la tranquilidad del campo. “Queremos que más personas conozcan el lugar, disfruten de la naturaleza y se vayan contentas. Ese es nuestro objetivo”, resume con convicción.
La pulpería no es solo un comercio con historia. Es parte viva del relato de una región. Almacén de ramos generales, carnicería, venta de combustible, alimento balanceado, incluso tuvo teléfono cuando pocos lo tenían. “Larroque se fundó en 1909, casi 50 años después de que ya existía este almacén”, destaca Hernán. Y justo al lado, la parroquia del Perpetuo Socorro, otra joya patrimonial del departamento Gualeguaychú.
Hernán recuerda con orgullo su linaje. Los Impini llegaron en 1921, y desde entonces dejaron huella. “Mi bisabuelo era el bolichero. Después mi abuelo y su hermano Juan, junto con su madre, se hicieron cargo del lugar. Fueron los tiempos de esplendor: años 30, 40, 50, con muchos carreros, leñeros, troperos. Había una vida social y comercial muy activa”.
Hoy, con la zona más despoblada, el desafío es otro: “Queremos que la gente de otras ciudades se acerque, que conozca esta historia, que viva la experiencia de un lugar auténtico”. Y con ese espíritu, se prepara también una actividad para el 9 de julio, con músicos locales y artistas invitados.
La pulpería se puede seguir en redes sociales, tanto en Instagram como en Facebook, (Reservas : ☎️3444500851) donde se anuncian los eventos y se puede consultar directamente con Hernán. “Esto recién empieza”, asegura. Y se nota. Porque cuando la historia se abraza con el presente, y la tradición se sirve en una picada compartida, la pulpería vuelve a ser ese lugar donde todos los caminos confluyen.



Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.

La distinción es otorgada por la Cámara de Diputados de la Nación, en reconocimiento a su “extensa y prolífica contribución como poeta, músico y periodista, a la cultura popular argentina”. La ceremonia de entrega se realizará el martes 18 de noviembre, a las 17 horas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

El larroquense narra la serie de dos capítulos que describe un recorrido visual por el sistema alimentario global. El documental de la DW, dirigido por Kadir van Lohuizen, revela los desafíos y contradicciones detrás de lo que comemos y plantea una pregunta urgente: ¿podemos alimentar al mundo sin agotar el planeta?

Tras varias semanas en las que el mal tiempo se repetía entre viernes y domingo o en uno de esos días, el pronóstico finalmente anuncia un cambio: este fin de semana no habría lluvias en Larroque ni en la región. El panorama cambia el martes tras un pico de calor.

El escritor y poeta larroquese Roberto Romani compartió una reflexión en la antesala del Mes de la Tradición, en la que advierte sobre la creciente adopción de costumbres ajenas a la identidad nacional, como la celebración de Halloween, y convoca a revalorizar los símbolos de la cultura argentina.

Ricardo Chaia brindó detalles sobre el funcionamiento de la boleta única en papel, la eliminación del cuarto oscuro y otras modificaciones que regirán por primera vez en las elecciones legislativas nacionales que se desarrollarán este domingo en todo el país.



















La distinción es otorgada por la Cámara de Diputados de la Nación, en reconocimiento a su “extensa y prolífica contribución como poeta, músico y periodista, a la cultura popular argentina”. La ceremonia de entrega se realizará el martes 18 de noviembre, a las 17 horas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

La Municipalidad de Larroque, a través de las Áreas de Deportes y Salud, llevó adelante la séptima fecha del Circuito Municipal de Pádel, que se desarrolló el pasado fin de semana —7, 8 y 9 de noviembre— en distintos escenarios locales: Central Buffet, Los Pinos Pádel, Taquitos Pádel y La Jaula Pádel, siendo esta última la sede de las finales.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.












