
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
En los últimos tres años, las condiciones climáticas del verano estuvieron bajo la influencia de “La Niña”, evento que finalizó a inicios del 2023.
PRODUCCION02/07/2023Actualmente, las proyecciones climáticas anuncian un cambio de escenario, ya que en la zona del Pacífico Ecuatorial se están detectando incrementos anómalos en la temperatura de superficial del océano junto con cambios en la dirección de los vientos, lo cual da clara señales de la aparición en escena de “El Niño”.
A pesar de que el evento “La Niña” ha finalizado, el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que en la región todavía quedan huellas de su presencia, como por ejemplo una menor recarga del perfil edáfico.
Tal como se ha mencionado en otros informes, normalmente en la provincia de Entre Ríos entre los meses de febrero a mayo se genera un balance positivo en la relación entre la precipitación y evapotranspiración, lo cual permite la recarga hídrica del suelo entre la finalización del verano y el inicio del otoño.
En la siguiente figura se pueden observar, los registros promedios de precipitación y de evapotranspiración potencial (cantidad máxima de agua que se puede evaporar y transpirar en un área específica) versus lo acontecido en el año 2023.
El promedio de precipitación acumulada de febrero a mayo en Entre Ríos se sitúa en 450 mm, pero este año el valor se posicionó en 370 mm, es decir que se registró una disminución del 18 % (80 mm).
Es importante resaltar que, en enero y febrero la evapotranspiración fue notoriamente más elevada que el promedio histórico y en los últimos tres meses, la amplitud de estos valores ha disminuido hasta posicionarse en guarismos normales.
Figura: Comparación entre el promedio de la precipitación y la evapotranspiración potencial en la provincia de Entre Ríos. Fuente SIBER y ClimateEngine.
Según el SIBER, la pregunta que los productores se realizan es ¿Cuándo comienza a actuar “El Niño”? ¿En qué meses se puede esperar un incremento en las precipitaciones?
Para poder dar respuesta a este planteo se analizó un registro de precipitaciones de Paraná desde 1950 al 2022, en donde se comparó el promedio de la precipitación acumulada desde enero a diciembre en función de la condición en la que se encontraba el Pacífico Ecuatorial. Es decir que, se calculó el promedio de la precipitación para todos los meses en los años: Niño, Neutro y Niña versus el promedio de los 72 años.
El resultado es claro, “El Niño” genera un incremento de la precipitación entre los meses de noviembre a marzo y específicamente el mayor impacto se produce entre noviembre y enero.
Por otra parte, entre abril y octubre, el comportamiento de la lluvia no se ve alterada por la situación del Pacífico Ecuatorial. En otras palabras, el efecto de “El Niño” siempre es en la época estival.
Figura 4: Precipitación promedio mensual en función del estado del Pacífico Ecuatorial en Paraná. Periodo 1950 - 2022.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El inicio de julio de 2025 se presentó con un episodio de frío extremo en la región pampeana, superando incluso los valores mínimos registrados en el invierno de 2024. Así lo demuestran los datos satelitales del GOES-19 y las mediciones de la red de estaciones meteorológicas de BolsaCer.
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
El viernes 4 de julio, en una emotiva celebración Eucarística en la Basílica Inmaculada Concepción de la ciudad de Concepción del Uruguay, fue ordenado sacerdote Ariel Gutiérrez. La ceremonia reunió a fieles, familiares, amigos y miembros del clero que acompañaron con profunda alegría este momento trascendental para la comunidad diocesana.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.