
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
De acuerdo a las consultas realizadas a distintos semilleros sobre la comercialización y las perspectivas de ventas para la campaña 2025/26, se proyecta una intención de siembra de maíz en Entre Ríos en un rango de entre 400.000 y 450.000 hectáreas, según analizó el Sistema de Información de la BolsaCER.
PRODUCCION15/07/2025Los semilleros indican que el nivel de ventas es similar al registrado en la campaña 2023/24, cuando el área total implantada fue de 483.750 hectáreas. Por lo tanto, se espera alcanzar un volumen de ventas que represente entre el 83% y el 93% de lo concretado hace dos años. Si esta proyección se concreta, el área dedicada al cereal presentaría una expansión interanual entre el 34% (101.450 ha) al 51% (151.450 ha).
Cabe recordar que en el ciclo 2024/25 la superficie sembrada fue de 298.550 hectáreas, registrándose una caída del 42% (185.200 ha) como consecuencia de fuertes ataques de chicharrita del maíz y la propagación de enfermedades como el «achaparramiento», de la cual es vector. Estas afectaron gravemente a los maíces tardíos y de segunda.
Entre los factores que explican este cambio de tendencia se destacan:
Las intensas heladas registradas en las últimas semanas, que afectaron negativamente a la población de chicharrita del maíz. Un fenómeno similar se observó el año pasado, cuando una ola de frío provocó una notable disminución de este insecto, lo que generó mayor confianza entre los productores.
El escenario climático previsto para el verano con un Océano Pacífico Ecuatorial en fase neutral. Los principales modelos climáticos internacionales coinciden en esta proyección. En la campaña 2024/25, bajo condiciones similares, las siembras tempranas obtuvieron rendimientos de buenos a muy buenos.
Reducción del área destinada a sorgo como consecuencia de los bajos rendimientos obtenidos en la campaña 2024/25. Parte de esa superficie sería reemplazada por maíz.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.
Hay 17 proyectos en competencia y durante julio el punto de votación recorrerá distintos espacios de la ciudad
Es para la mañana del miércoles e incluye a los departamentos del centro y sur provincial, entre ellos a Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay, en Entre Ríos. La advertencia fue actualizada este martes a las 6:23.
De acuerdo a las consultas realizadas a distintos semilleros sobre la comercialización y las perspectivas de ventas para la campaña 2025/26, se proyecta una intención de siembra de maíz en Entre Ríos en un rango de entre 400.000 y 450.000 hectáreas, según analizó el Sistema de Información de la BolsaCER.