
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Preocupación y bronca se apoderaron de los productores apícolas de la zona de Alarcón luego de constatar la muerte masiva de abejas en sus colmenas. Las sospechas apuntan directamente a las fumigaciones con agroquímicos potentes realizadas en campos cercanos, generando un impacto devastador en la actividad apícola local.
PRODUCCION25/03/2025
-

Matías Elena, productor apícola con colmenares en la zona de Alarcón, relató con angustia el panorama desolador que encontró al visitar una de sus propiedades la semana pasada. "Cuando llegué a un colmenar que tengo ahí en la zona de Alarcón, me encontré con mucha abeja muerta en las piqueras, la colmena despoblada", explicó Elena, visiblemente afectado. "Y bueno, eso es a causa de alguna fumigación, se echó un veneno muy fuerte que mató las abejas".


La situación no fue aislada. Tras el hallazgo, Elena se comunicó con otros colegas apicultores de la misma zona, quienes confirmaron haber sufrido pérdidas similares. "Después me empecé a comunicar con otros colegas que tienen en la misma zona que yo y también habían tenido el mismo problema, o sea, cuando fueron se encontraron con ese con ese panorama", lamentó el productor.
Según el testimonio de Elena, el impacto se habría manifestado la semana pasada, coincidiendo con posibles aplicaciones de agroquímicos en los alrededores. "Yo me encontré con esto el jueves pasado y los otros muchachos creo que también, los otros colegas, fue desde ahí para adelante", precisó.
Si bien aún no se ha cuantificado con exactitud el número total de colmenas afectadas, Elena aseguró que son "varias decenas" las que sufrieron daños significativos, alrededor de 200, con la consecuente pérdida de miles de abejas, un eslabón fundamental en la polinización y la producción de miel.
Los productores apícolas de la zona de Alarcón expresaron su profunda preocupación por las consecuencias económicas y ambientales de estas prácticas. La mortandad de abejas no solo impacta directamente en su producción de miel, sino que también genera un desequilibrio en el ecosistema al afectar la polinización de cultivos y flora nativa.
Ante esta situación, los apicultores afectados evalúan las medidas a seguir para visibilizar el problema y exigir controles más estrictos en la aplicación de agroquímicos y especialmente, responsabilidad por parte de los productores agrícolas, buscando evitar futuras pérdidas y proteger la vital importancia de las abejas para el medio ambiente y la agricultura de la región.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












