
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en pocas semanas comenzará la siembra de trigo de la campaña 2025/26, si se supone como una primera proyección de siembra, el promedio de los tres últimos años, la superficie se situaría en torno a las 600.000 hectáreas.
PRODUCCION22/04/2025Próximamente, el INTA junto a BolsaCER elaborará un informe técnico, del capital que deberá ser invertido para este nuevo ciclo productivo. No obstante, se puede realizar un análisis incipiente del flujo de dólares que el agricultor deberá invertir para poner nuevamente en marcha la producción del cereal.
Asumiendo solamente, el costo de pulverización para el control de malezas, semilla, fertilizante, aplicación de fungicidas, es decir, en pocas palabras lo que se resume como “insumos y las labores”, estamos ante un desembolso de aproximadamente 356 U$S/ha. Por lo tanto, se estima que los agricultores deberán invertir cerca de 214 millones de dólares.
Los productores en su gran mayoría no cuentan con fondos suficientes para cubrir la totalidad de las erogaciones demandadas. Por lo tanto, gran parte de esta inversión, se realiza por la financiación a través de cooperativas, proveedores de insumos agrícolas y en menor medida por entidades bancarias.
El SIBER aclara que, dicha cifra no contempla el costo de cosecha, flete, comercialización ni arrendamiento. A día 14 de abril de 2025, el futuro diciembre 2025 A3 Mercados de trigo cotiza 208,5 U$S/t, por lo que si se proyecta un rendimiento promedio de las últimas cinco campañas (3,36 t/ha), el ingreso provincial por la producción de trigo se posicionaría en 421 millones de dólares.
El informe menciona que, la producción del cereal genera un derrame económico a través de su demanda, la cual repercute indirectamente en las arcas del Estado.
Los 207 millones de dólares de diferencia no serán netamente beneficios para los productores. Ya que, aproximadamente el 24% se desembolsará para llevar a cabo la cosecha, el 27% para pago de arrendamiento, 29 % si es necesario un flete largo a puerto y el 5 % para llevar a cabo la comercialización.
El restante 15 % se divide entre gastos de estructura, impuestos y beneficios del productor, donde el margen bruto es inferior al 10 % de la inversión inicial.
Por lo tanto, resulta evidente que el sector agrícola realiza grandes inversiones, con altos riesgos y baja rentabilidad, donde con cierta frecuencia se presentan resultados económicos negativos y que implican cargar con pasivos que serán trasladados en los próximos ciclos productivos.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
La Municipalidad de Larroque, a través de su Planta de Reciclado, sigue profundizando su política ambiental con resultados concretos y sostenidos. Durante junio de 2025, se recuperaron 49.200 kilogramos de materiales reciclables, que ya fueron trasladados a distintas plantas de tratamiento de la región y el país.
¿Sabías que la inteligencia artificial puede ayudarte a ganar tiempo, ahorrar dinero y hacer crecer tu proyecto, aunque no sepas nada de tecnología? Sebastián Mesples, del programa Somos Pioneros, llega a Urdinarrain con una propuesta concreta y accesible para quienes quieren incorporar estas herramientas sin complicaciones.
Hay 17 proyectos en competencia y durante julio el punto de votación recorrerá distintos espacios de la ciudad
Es para la mañana del miércoles e incluye a los departamentos del centro y sur provincial, entre ellos a Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Tala y Uruguay, en Entre Ríos. La advertencia fue actualizada este martes a las 6:23.