
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Fue este miércoles en una conferencia de prensa en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, donde se analizaron el posible impacto económico generado por la sequía en los diferentes cultivos de la provincia.
PRODUCCION12/04/2023Con la presencia de periodistas de medios de la provincia, el presidente de la BolsaCER CPN Diego Maier, acompañado por los Directores Eduardo Gherardi y Martín Beglinomini, encabezó el encuentro donde se expusieron los detalles de producción y aspectos económicos por cultivo a cargo del Ing. Agr. Pablo Fontanini (SIBER) y Simón Santana (Pasante de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER).
El CPN Maier señaló que “estamos ante la peor cosecha de los últimos 20 años en nuestra provincia, las perdidas que esto genera no son solo para el sector agropecuario sino que también para todos los sectores conexos, como es el caso del comercio y transporte. Las perdidas impactarán campo adentro y afuera del campo, además del Estado”.
“Es dramático el quebranto y preocupante la refinanciación para volver a empezar frente a una nueva campaña de fina”, dijo Beglinomini, represente del sector acopio en la BolsaCER. A su vez, sostuvo que “hay hectáreas que no se sembraron y que igualmente hay que pagar el arriendo, hoy ese costo esta incrementando un 40%, sacando recursos de otro lado”.
LOS NÚMEROS
Entre los resultados económicos proyectados para la campaña agrícola 2022/23 en la provincia de Entre Ríos, referidos a los principales cultivos: soja, maíz, trigo y sorgo, que en conjunto representan el 95% de la superficie sembrada en la presente campaña. Los especialistas dieron cuenta que están arrojando un saldo negativo por más de u$s 500 millones, dichos resultados surgen del cálculo de márgenes para cada uno de los cultivos y diferentes consideraciones metodológicas con el objetivo de lograr la representatividad del territorio provincial en las estimaciones. Dicho cálculo tiene en cuenta el lucro cesante por la superficie sin utilización, equivaldría a la diferencia entre la intención de siembra y lo sembrado realmente, monetizado por el costo de arrendamiento.
Se observaron los resultados económicos brutos (sin descontar impuestos y gastos propios de las empresas), aunque otro modo de entender el problema es considerar las pérdidas económicas teniendo en cuenta qué tanto difieren los resultados observados con los resultados estimados (en función del rendimiento promedio histórico). De esta manera, los profesionales sostienen que las pérdidas se acercarán a los u$s 800 millones.
Además, consideraron el impacto multiplicador que tiene el sector agropecuario por sus encadenamientos con otros sectores como el comercio, transporte, industrial y otros, por lo que se debería sumar unos u$s 150 millones. Por lo tanto, las pérdidas reales de dichos cultivos representan el 4% del producto entrerriano y 30% de las exportaciones de la provincia el año anterior, unos u$s 1.900 millones.
Efecto multiplicador en la economía
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la cosecha de soja avanza a buen ritmo en la provincia. Según estimaciones realizadas a partir de su red de colaboradores, ya se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera, mientras que la soja de segunda registra un avance del 10 %.
El Director de Ganadería de la Provincia de Entre Ríos, Martín Sieber, se refirió a la compleja situación generada por la garrapata, un problema que —según explicó— tiene múltiples causas y que requiere un abordaje integral para ser combatido con éxito.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
La Jefa del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Larroque, Ana Lescano, informó sobre un principio de incendio ocurrido en la noche del lunes en una vivienda ubicada en calle Centenario del Pronunciamiento.
Por cuartos de final de la Copa Ciudad de Gualeguaychú, Central Larroque se impuso por 2 a 0 a Unión del Suburbio y avanzó con autoridad a las semifinales, en la que enfrentará a Juventud Urdinarrain. El partido se jugó anoche en el estadio municipal de Gualeguaychú y Urbano Quintana llegó a su gol 100 con el rojo.
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
Ante la elección del nuevo Papa, Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV, el Padre Carlos Stadler, párroco de Larroque, expresó sus primeras impresiones con un fuerte sentido de gratitud y esperanza.
Desde la Basílica de Luján, en el marco de la misa central por la celebración de la Virgen, el obispo auxiliar de la Diócesis de Luján-Mercedes, Mauricio Landra, se refirió a la elección del nuevo Papa, León XIV, apenas conocida la noticia.