
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
Desde hace un tiempo forma parte de la coordinación de equipos en la asociación internacional Médicos sin Fronteras y nos cuenta la experiencia de vivir y trabajar en culturas y costumbres tan diferentes a las nuestras. Actualmente reside en la república Centro Africana.
GENERALES26/05/2023El oriundo de Cuchilla Redonda, que hace 10 años comenzó a un camino de búsqueda y conocimiento fuera de Argentina recorriendo decenas de países en distintos continentes, primero por curiosidad, un poco en modo turista, pero luego fue llevando sus inquietudes personales hacia la vocación de la ayuda humanitaria.
Ahora vive en Banguí, la capital de la República Centro Africana, pero en 2015, la vez anterior a que lo contactáramos, se encontraba en Katmandú, la capital de Nepal, en la logística del transporte de materiales para construir viviendas de emergencia pero seguras, para los pobladores de una región que había sufrido un terremoto devastador. El día anterior a aquella charla había conducido un camión, pero también coordinaba la tarea de campo en la zona donde se levantarían las construcciones, es decir, que en su papel de miembro de asociaciones, no mide su esfuerzo ni lo que tiene que hacer.
Luego participó en tareas de ayuda a las víctimas del terremoto de Ecuador en 2016 y a partir de eso, le perdimos el rastro. El año pasado, supimos que estaba en Yemen, Asia, pero el intercambio de mensajes fue breve y algo enigmático, seguramente, por sus acuerdos de confidencialidad hay cosas que no puede comunicar, y es entendible, cuando por cumplir la tarea, se deben establecer contactos con gobiernos, fuerzas militares y paramilitares, guerrillas, grupos étnicos y con culturas y costumbres que serían poco comprensibles para nosotros.
En Médicos sin Fronteras parece haber encontrado un lugar donde puede llevar a su máxima expresión lo que quizá más le guste hacer, la tarea de coordinar equipos de trabajo en la misión de atender emergencias, epidemias y la salud de poblaciones vulnerables.
Con este prólogo, los invitamos a escuchar la charla con Javier, desde el centro de África.
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El equipo morlaco se impuso con autoridad y se acerca a la cima: quedó a un punto del escolta y a cuatro del líder. El gol sobre Mushuc Runa llegó en los últimos minutos del partido, que pese a ocupar la anteúltima posición y sumar una nueva derrota, ofreció gran resistencia.
Deportivo Cuenca recibe a Mushuc Runa en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, en el inicio de la 18.ª fecha de la LigaPro ecuatoriana. El partido, que comienza a las 21:00 de este viernes, puede marcar un momento clave para el equipo cuencano, que se ubica cuarto con 29 puntos, a solo cuatro del líder.
La intensa ola de frío polar que atraviesa gran parte del país sigue haciendo sentir su rigor, y en Entre Ríos, donde se vienen registraron temperaturas extremadamente bajas, experimentará valores bajo cero entre martes y miércoles, en línea con otras provincias del centro argentino. Las marcas térmicas descenderán fuertemente a partir del lunes tras el paso de un frente frío, con heladas generalizadas en zonas rurales y urbanas.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.