
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
La Comisión de Educación de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) mantuvo una nueva reunión de trabajo para intercambiar experiencias y sugerir nuevas líneas de acción. El objetivo del espacio es continuar fortaleciendo el vínculo entre las instituciones educativas y las industrias.
PRODUCCION21/06/2023Los industriales destacan la necesidad de acercarse a las escuelas más próximas al emplazamiento donde se encuentran sus empresas, conocer sus necesidades, cuál es su realidad, la experiencia en relación a las prácticas profesionalizantes y un aspecto muy relevante que es conocer cómo ven las escuelas a las empresas. Asimismo, se enfatiza en la necesidad de vincularse con todas las instituciones de la zona ya sean escuelas técnicas, de comercio, agrotécnicas, terciarios, Universidades.
En el marco de este intercambio, se analizaron algunas de las acciones en las que ya se está trabajando que fortalecen el vínculo escuela-empresa:
Charlas en las escuelas para que alumnos y docentes conozcan la empresa por dentro, qué hace, cómo piensa y qué espera de las personas que trabajan en ella.
Visitas a las plantas industriales.
Crédito Fiscal INET: esta es una herramienta muy valiosa de vinculación ya que ambas partes se comprometen en la adquisición de equipos para mejorar la formación de los alumnos. A través de estos proyectos se logran muy buenas sinergias.
Prácticas profesionalizantes: hay empresas que ya cuentan con programas establecidos donde los alumnos realizan distintos tipos de experiencias dentro de la empresa para adquirir no sólo las competencias técnicas necesarias para desarrollarse laboralmente, sino también competencias blandas como el compromiso, el trabajo en equipo o la responsabilidad.
Cabe destacar que son muchas las empresas socias de UIER que ya realizan algún tipo de experiencia en este sentido. Se trata de una política empresarial a largo plazo en la que invierten mucho tiempo y recursos. Al respecto, uno de los objetivos esenciales de la Comisión es estimular al resto de las empresas para que cada vez sean más las que se comprometan con la educación y lograr que los alumnos conozcan la “cultura industrial”.
Crédito Fiscal INET
Objetivo: aportar a la mejora de los procesos de formación para el trabajo y la producción en el marco de acciones educativas en instituciones de la escuela técnica profesional.
¿Cómo? Vinculando a las empresas con la educación técnica profesional o dotando a las instituciones de equipamiento y capacitaciones.
¿Quiénes pueden patrocinar? Empresas o cooperativas. Las MyPIMES de un mismo sector, se pueden reunir y patrocinar en grupo.
Las patrocinadas pueden ser instituciones públicas o privadas de todo el arco de la formación técnico-profesional: escuelas técnicas, centros de formación, escuelas superiores técnicas, escuelas especiales con talleres de formación, profesional secundaria. Deben estar inscriptas en el RFIETP (Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional).
En primer lugar, la escuela debe presentar un proyecto. Puede hacerlo sola o en colaboración con la empresa. Si es para compra de equipamiento, se presentan 3 presupuestos.
Una vez aprobado el proyecto, se emite el primer certificado a favor de la empresa, quien ya puede girar el dinero a la institución educativa para la compra del equipamiento (lo puede comprar la empresa o la escuela).
Luego de la presentación de comprobantes y rendiciones, se emite el Bono de crédito fiscal. Con este bono, se pueden cancelar todos los tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización realiza la AFIP.
Montos para financiar proyectos: 0.8% de la masa salarial 2022 para grandes empresas y hasta el 20% para MyPYMES.
En el caso de las acciones formativas, las mismas pueden incluir: honorarios, viáticos, insumos o material didáctico. 40% de los participantes pueden ser miembros de la empresa (se excluye al personal jerárquico).
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El inicio de julio de 2025 se presentó con un episodio de frío extremo en la región pampeana, superando incluso los valores mínimos registrados en el invierno de 2024. Así lo demuestran los datos satelitales del GOES-19 y las mediciones de la red de estaciones meteorológicas de BolsaCer.
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
El viernes 4 de julio, en una emotiva celebración Eucarística en la Basílica Inmaculada Concepción de la ciudad de Concepción del Uruguay, fue ordenado sacerdote Ariel Gutiérrez. La ceremonia reunió a fieles, familiares, amigos y miembros del clero que acompañaron con profunda alegría este momento trascendental para la comunidad diocesana.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.