
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
El Centro de Integración Comunitaria de Villa Paranacito fue sede de la quinta edición del ciclo de capacitación ganadera, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia y la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa
PRODUCCION04/07/2023El cierre del ciclo está previsto para el jueves 13 de julio en el predio de la Sociedad Rural de Villaguay; y como cada uno de los encuentros anteriores será presencial y de acceso libre y gratuito.
En Paranacito, poco más de medio centenar de productores de carne en zona de islas, profesionales, y estudiantes de carreras afines, se sumaron este jueves a la propuesta destinada a abordar y debatir estrategias de manejo en los diferentes ambientes de la provincia.
“Es un placer recibir a un grupo de expertos en Paranacito para tratar temas de vital importancia en la zona, como la generación de riqueza”, dijo el intendente anfitrión Gabriel García. Aportó que “trabajamos para el desarrollo de la región desde la perspectiva de la integración entre los sectores públicos y privados”.
Por su parte, Lucio Amavet, secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, aportó: “Vemos mucho entusiasmo y vocación de seguir produciendo independientemente de las contingencias climáticas y las situaciones económicas. El productor de esta zona es muy aguerrido; defiende tanto el arraigo y la territorialidad como la producción familiar. Acá se suceden las generaciones de trabajadores de la tierra que viven sosteniendo un modo de vida”.
Complementó al indicar que “la provincia se debía estas capacitaciones con la intervención de expertos en cada uno de los temas que se tratan y que cuentan con el respaldo de las organizaciones del sector, como la Fundación. Los disertantes nos llenan de orgullo, lo mismo que la participación de escuelas y cooperativas que dan cuenta de la representación que alcanza este ciclo. La idea es aportar elementos, que no requieren grandes inversiones, pero que mejoren la producción”.
El funcionario especificó: “El apoyo del gobernador Gustavo Bordet es total y continuo, venimos de dos años que pegaron duro desde lo climático y la salida incluye medidas de alivio fiscal como este gobierno lo ha hecho; también este plan de capacitación y la financiación para mejorar genética e instalaciones que tendrán un impacto positivo en el sector mejorando la eficiencia”. En ese marco sumó que “la ganadería es una actividad de mediano y largo plazo y por eso no hay que interrumpir este tipo de asistencia técnica y financiamiento porque lo que todos buscamos es producir más kilos de carne, animales con mayor peso de faena y sostener al sector para que no se caiga ningún productor”.
Por su parte, el titular de Fucofa, Jorge Ruiz, destacó que “el crecimiento de Paranacito es evidente, la transformación es impresionante. En relación a otras zonas muy desarrolladas de Entre Ríos acá se avanzó mucho más”. Y al hablar del sector ganadero en particular y el impacto del clima en los últimos años, confió que “sin duda alguna las islas han sido parte de la solución para los problemas de sequía que enfrentamos todos los productores del norte”.
El dirigente aportó que “en esta zona de islas, donde se pelea contra tantas dificultades, pequeñas cosas pueden cambiar la historia; y lo digo al recordar que cuando vine hace tiempo la balsa no funcionaba y se cruzaba como se podía. Luego hubo un período donde la Federación Agraria hizo un seguimiento por esta situación hasta que se resolvió. También destaco los caminos que se han hecho y consolidado que, creo, tienen que ser motivo de orgullo para la población”.
Las disertaciones
El encuentro, además, de las instituciones mencionadas, contó con la adhesión de la Cooperativa Agrícola Productores del Delta, la Sociedad Rural de Ibicuy y la agencia de extensión de INTA.
La agenda de temas tratados por especialistas incluyó el destete precoz y su impacto sobre el sistema de producción de carne; a cargo de María Eugenia Munilla y Sebastián Vittone, del departamento Rumiantes de INTA Concepción del Uruguay. La presentación del Programa Productor Agropecuario Sustentable (PASE) quedó a cargo del coordinador de la propuesta provincial, Germán Schoenfeld.
Del manejo estratégico de la sanidad en bovinos de carne habló Lisandro Angelino; MCs. Zootecnia y Protección del Ambiente; y el joven productor Francisco Gottert dio cuenta de su labor cotidiana como ganadero en zona de islas. En tanto, la estrategia y gestión en la empresa ganadera fue el motivo de la disertación de Juan Enrique Quinodoz, MBA en Agronegocios, Magister en Administración de Empresas. Además de las autoridades mencionadas, participó el director General de Producción Animal, Exequiel Alvarenque.
Las primeras proyecciones muestran una tendencia hacia una ampliación cercana al 33 % en el área dedicada a la producción de brassicáceas en Entre Ríos, según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la cosecha de soja avanza a buen ritmo en la provincia. Según estimaciones realizadas a partir de su red de colaboradores, ya se cosechó el 60 % del área sembrada con soja de primera, mientras que la soja de segunda registra un avance del 10 %.
El Director de Ganadería de la Provincia de Entre Ríos, Martín Sieber, se refirió a la compleja situación generada por la garrapata, un problema que —según explicó— tiene múltiples causas y que requiere un abordaje integral para ser combatido con éxito.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
Con herramientas de coaching, psicología y recursos humanos, el taller propone mejorar la manera en que lideramos: desde el conocimiento propio hasta el impacto en los demás. Dos jornadas intensivas con profesionales de alto nivel, pensadas para quienes buscan liderar con propósito.
Ante la elección del nuevo Papa, Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV, el Padre Carlos Stadler, párroco de Larroque, expresó sus primeras impresiones con un fuerte sentido de gratitud y esperanza.
Desde la Basílica de Luján, en el marco de la misa central por la celebración de la Virgen, el obispo auxiliar de la Diócesis de Luján-Mercedes, Mauricio Landra, se refirió a la elección del nuevo Papa, León XIV, apenas conocida la noticia.
En una conversación distendida, el obispo auxiliar de Mercedes-Luján, reveló con humor y afecto el papel que desempeñó el entonces cardenal Robert Francis Prevost en su designación episcopal: “Sí, él es el culpable”, bromeó Landra, aludiendo al actual Papa León XIV.
La Municipalidad de Larroque informó que se encuentra abierta la inscripción para niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 13 años que deseen participar de un nuevo espacio de apoyo escolar, en el marco del programa “Educando en Movimiento”, impulsado por el Instituto Becario Provincial.