
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
En los últimos tres meses 1.100 productores y estudiantes de carreras técnicas ligadas al agro participaron del ciclo de capacitación ganadera que se realizó en siete ciudades entrerrianas.
PRODUCCION25/07/2023Con la intervención de expertos de organismos públicos y privados, la instancia que concluyó en Villaguay, abordó una paleta de estrategias de manejo vinculadas a la producción de pasto, sanidad y reproducción; sumando aspectos ligados a la gestión de la empresa agropecuaria.
El encuentro, en el predio de la Sociedad Rural, contó con la presencia de la intendenta anfitriona, Claudia Monjo; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo; el secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet; Jorge Ruiz, presidente de la Fundación de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), en representación de las entidades del campo; el director Regional de INTA Entre Ríos, Jorge Jesús Gvozdenovich; y el vicepresidente de la Rural local, Gustavo Meichtry.
Mejorar los rodeos
Durante la actividad, Amavet explicó que “este plan de capacitación busca que el productor no tenga que hacer necesariamente grandes erogaciones de dinero, sino refrescar técnicas que hacen a la eficiencia en el manejo de los rodeos de cría para, junto a la asistencia técnica y al financiamiento, mejorar los índices de eficiencia en los rodeos de la provincia”.
“Se trata de trabajar con los productores a través de sus asociaciones en todo lo que haga a mejorar pasturas, instalaciones, genética y a todo aquello que sume eficiencia”, refirió Amavet.
Fuente de ingresos y trabajo
Por su parte, la intendenta de Villaguay, Claudia Monjo, agradeció “a todos los productores que se hicieron presentes para que esta capacitación cumpla con su objetivo”, y recordó que “Villaguay es una localidad donde la ganadería, agricultura y el campo en general son una fuente importantísima de ingresos y trabajo”.
En tanto, Bahillo subrayó que “este ciclo de capacitación merece el reconocimiento a las entidades que forman Fucofa, que dieron impulso y contenido a las actividades, y fundamentalmente a todos los productores y productoras, porque sin ellos no se hubiera cumplido el objetivo”.
El funcionario nacional ponderó que “estas jornadas se suman al plan GanAr”, y remarcó que el país registra un incremento de 826.000 cabezas más que el año anterior. En particular subrayó los índices de destete y la relación ternero-vaca, que mejoró desde 2019 a la fecha, de 62 por ciento al 67 por ciento. También refirió que, en materia de exportaciones, Argentina cerró 2022 con 901.000 toneladas. En cuanto al peso de faena de la hacienda recordó que se pasó de 226 kilos a 232.
En relación a la sequía, Bahillo precisó que “la pérdida de volumen de producción ha sido realmente importante, ya que afrontamos una de las peores, sino la peor sequía de nuestra historia. El productor no tuvo ingresos en esta campaña, por ello entendemos la gravedad de la situación, como también todo lo que esto significa para el interior del país”.
La vacuna aplicada más barata del país
En esa línea, Jorge Ruiz recordó que Fucofa es una entidad con más de 30 años de actividad en la provincia, conformada por las tres entidades representativas de Entre Ríos, como sociedades rurales, cooperativas y la Federación Agraria; que gestiona a través de un consejo de administración, y una presidencia alternativa anual entre las entidades.
“La fundación, a través del tiempo, ha logrado consolidarse en la vacunación de aftosa y brucelosis, con el orgullo de poder tener, en la mayoría de los casos, la vacuna aplicada más barata del país”, advirtió. “Para que tengan una idea, este año la dosis aplicada vale 360 pesos, cuando la mayoría de los planes del país están cobrando entre 450 y 500 pesos, lo que representa un ahorro importante para los ganaderos entrerrianos”, resaltó.
Definió que “pretendemos que la próxima vacunación de aftosa sea todavía más barata, tenemos calculado en nuestro presupuesto un 10 por ciento que representa el costo de la lucha contra garrapata y hemos hecho una solicitud formal al gobierno para poder solventar los gastos de estos garrapateros durante cinco años”.
Además de los mencionados, participaron de la jornada el subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero; Horacio Alvarenque, director de Producción Animal; y Marcelo Barrera, consultor privado a cargo de la coordinación del ciclo.
El desarrollo de la jornada
Las disertaciones en Villaguay abordaron el destete precoz y su impacto sobre el sistema de producción de carne; a cargo de María Eugenia Munilla y Sebastián Vittone, del Departamento rumiantes del INTA de Concepción del Uruguay.
Acerca de la sanidad reproductiva y del ternero en rodeos de cría dio cuenta Alexis Mazza, especialista en reproducción bovina. Del campo natural y el manejo BIO regenerativo disertaron Federico Kees y Augusto Arangui, de la Consultora Ñu Porá. Germán Schenfeld presentó el programa Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano (PASE).
El especialista Lisandro Angelino abordó el manejo estratégico de la sanidad en bovinos de carne; y de la estrategia y gestión en la empresa ganadera expuso Juan Enrique Quinodoz, Magister en Administración de Empresas.
Los encuentros se concretaron en Don Cristóbal, Chajarí, Bovril, Urdinarrain, Villa Elisa, Villa Paranacito y Villaguay y se organizaron de manera conjunta desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia y la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.
La Municipalidad de Larroque, a través de su Planta de Reciclado, sigue profundizando su política ambiental con resultados concretos y sostenidos. Durante junio de 2025, se recuperaron 49.200 kilogramos de materiales reciclables, que ya fueron trasladados a distintas plantas de tratamiento de la región y el país.
La empresa Enersa informó que el próximo lunes 14 de julio sus oficinas comerciales permanecerán cerradas debido a la conmemoración del Día del Trabajador de la Energía Eléctrica, fecha que este año se traslada desde el domingo 13.