
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
El inicio del mes ya fue una muestra del potencial que comienza a vislumbrarse para el último tramo del año. El aumento en el nivel de lluvias, junto a la mayor frecuencia y mejor distribución, mejorarán las condiciones hídricas.
PRODUCCION07/09/2023Coincidiendo con el cambio de mes, se observó una transformación en el patrón de la circulación de manera muy marcada, con un importante ingreso de humedad sobre la franja este del país, involucrando a gran parte del Litoral, sur de Brasil y norte de Uruguay.
Esta situación motivó a que en las primeras 72 horas del mes ya se registraran precipitaciones muy destacadas sobre provincias como Corrientes o Misiones. Cabe destacar que los eventos se presentaron con una gran disparidad, manteniendo todavía la gran irregularidad que presentaron las lluvias a lo largo de los meses anteriores.
Se espera que durante el mes de septiembre sean varias las cuestiones que comiencen a cambiar respecto a las precipitaciones. Por un lado, la frecuencia, es uno de los factores que primero se van a observar, luego la distribución, y por último el volumen de las lluvias.
Lluvias superiores a los promedios durante el mes
Las anomalías de precipitaciones observadas en los mapas propios realizados en base al modelo ECMWF muestran claramente una situación muy favorable para el desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad, con núcleos destacados particularmente sobre la zona del NEA, pero también extendiéndose a todo el Litoral, norte de Buenos Aires, e incluso Córdoba y Santiago del Estero, aunque en estas últimas sería en menor medida.
ECMWF. Muestra que comienzan a mejorar los niveles de lluvia especialmente sobre el noreste del país
En tanto, la situación no será la misma para todo el país, la zona oeste de Argentina presentará el efecto contrario, es decir que la franja más cercana a la zona cordillerana podría observar un nivel de lluvias inferior a los promedios durante el mes de septiembre. Pero la propia región cordillerana todavía mantendría precipitaciones superiores a lo normal.
Por último, se destaca que la región patagónica junto con la provincia de La Pampa y el sur de Buenos Aires también podría presentar características de lluvia superior a los promedios, aunque este comportamiento no es tan típico en un contexto de evento El Niño en consolidación, ya que son zonas que no suelen estar tan favorecidas por la acción de este fenómeno.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.