
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


El inicio del mes ya fue una muestra del potencial que comienza a vislumbrarse para el último tramo del año. El aumento en el nivel de lluvias, junto a la mayor frecuencia y mejor distribución, mejorarán las condiciones hídricas.
PRODUCCION07/09/2023
-


Coincidiendo con el cambio de mes, se observó una transformación en el patrón de la circulación de manera muy marcada, con un importante ingreso de humedad sobre la franja este del país, involucrando a gran parte del Litoral, sur de Brasil y norte de Uruguay.


Esta situación motivó a que en las primeras 72 horas del mes ya se registraran precipitaciones muy destacadas sobre provincias como Corrientes o Misiones. Cabe destacar que los eventos se presentaron con una gran disparidad, manteniendo todavía la gran irregularidad que presentaron las lluvias a lo largo de los meses anteriores.
Se espera que durante el mes de septiembre sean varias las cuestiones que comiencen a cambiar respecto a las precipitaciones. Por un lado, la frecuencia, es uno de los factores que primero se van a observar, luego la distribución, y por último el volumen de las lluvias.
Lluvias superiores a los promedios durante el mes
Las anomalías de precipitaciones observadas en los mapas propios realizados en base al modelo ECMWF muestran claramente una situación muy favorable para el desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad, con núcleos destacados particularmente sobre la zona del NEA, pero también extendiéndose a todo el Litoral, norte de Buenos Aires, e incluso Córdoba y Santiago del Estero, aunque en estas últimas sería en menor medida.

ECMWF. Muestra que comienzan a mejorar los niveles de lluvia especialmente sobre el noreste del país
En tanto, la situación no será la misma para todo el país, la zona oeste de Argentina presentará el efecto contrario, es decir que la franja más cercana a la zona cordillerana podría observar un nivel de lluvias inferior a los promedios durante el mes de septiembre. Pero la propia región cordillerana todavía mantendría precipitaciones superiores a lo normal.
Por último, se destaca que la región patagónica junto con la provincia de La Pampa y el sur de Buenos Aires también podría presentar características de lluvia superior a los promedios, aunque este comportamiento no es tan típico en un contexto de evento El Niño en consolidación, ya que son zonas que no suelen estar tan favorecidas por la acción de este fenómeno.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












