
Desde este viernes 12 y hasta el domingo 28 de septiembre habrá una serie de actividades que convocarán a los vecinos a asistir a una variada agenda.
En el acto inaugural del domingo, Eduardo Calor, presidente de la comisión directiva, hizo mención al centenario de la convocatoria a productores ganaderos del país, que luego dio lugar a la creación del frigorífico Gualeguaychú. También habló Colombatto que apuntó sus críticas a las autoridades políticas.
REGION12/09/2023El presidente de la Sociedad Rural Gualeguaychú, Eduardo Calot, rescató en su discurso que “como un capricho del destino que seguramente no quiso que esta fecha pasara desapercibida, hoy es un día histórico para esta Institución y toda la ganadería de la región. En el año 1923 la Sociedad Rural Gualeguaychú convocó a los ganaderos del país a una asamblea con el objetivo de poner fin a los sometimientos de los frigoríficos extranjeros, bajo la consigna «Amparar a la Producción es Defender a la Patria». Y justamente un día como hoy, pero hace 100 años, el 10 de septiembre de 1923, se constituyó la sociedad que sería el germen del Frigorífico Gualeguaychú que finalmente se inauguró en 1929”.
Asimismo, recordó los graves problemas que vienen atravesando los productores por la sequía sin precedentes, criticó la gestión de Vialidad y resaltó el trabajo mancomunado y el compromiso de las Brigadas de Prevención de Delitos Rurales, el Ministerio Público Fiscal, la Justicia, con el apoyo de la Rural, en relación a la lucha contra el abigeato: “no sólo se ha visto disminuido, sino que hemos observado con enorme satisfacción condenas de prisión efectiva para este tipo de delitos. Eso merece ser reconocido en su justa medida, ya que no es un hecho que tenga demasiados antecedentes en nuestra historia”, aseguró.
En otro párrafo, criticó a los “pseudo ambientalistas” que machacan con mentiras sin fundamento y graficó: Como si eso no alcanzara, ahora culpan a las vacas del efecto invernadero, cuando sobran elementos que demuestran que, en materia de captura de carbono por parte de la ganadería, el campo es parte de la solución y no del problema. No podemos permitir más que una mentira repetida mil veces se transforme en una verdad”.
Por último, pidió compromiso y participación a los productores, remarcó los beneficios de las gremiales rurales fortalecidas y arengó: “los animo a ser protagonistas de su propio destino. Escribamos juntos una historia que tenga trabajo, convicciones, valores y una fuerte mirada al futuro. Hagamos grande esta rural, la provincia y nuestra patria”, finalizó.
En tanto, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), José Colombatto, recordó que va culminando su gestión al frente de una entidad “que es sumamente representativa del productor entrerriano”, al tiempo que planteó la necesidad de cambios en materia de política nacional: “resulta imprescindible que desde diciembre se entienda que hay situaciones que no pueden prorrogarse más.
El Estado gigante, ineficiente, repleto de amigos y familiares debe dar lugar de una buena vez a un Estado moderno y práctico. Debemos ir hacia reformas tributarias y laborales que promuevan la inversión y el empleo. Ya no se puede aceptar el Estado angurriento que se come el esfuerzo de todos. Como tampoco podemos seguir esperando que en la provincia alguien le ponga el cascabel al gato en materia de vialidad o que grupos minúsculos sin aval científico sigan demorando una ley de fitosanitarios”.
Del mismo modo, puntualizó los enormes pesares que vivieron y aún viven los productores con la sequía: “como dirigentes rurales nos sentimos frustrados y angustiados, pero ello no es nada en comparación con el productor de a pie.
Nosotros somos dirigentes circunstanciales y exponemos la situación, pero atrás quedan cientos y cientos de productores que no fueron atendidos, ni escuchados, y mucho menos ayudados. Ya ni recordamos en que dólar soja nos encontramos, pero ni ello, ni las medidas para la emergencia cubrieron ni la más mínima expectativa. Fueron decisiones que no colaboraron en absoluto y hoy seguimos esperando el mea culpa, el pedido de disculpas del gobierno por no haber estado a la altura de las circunstancias.
Sabemos que ese reconocimiento no solucionará ningún quebranto, pero al menos será un aliciente para todos aquellos que han perdido mucho cuando no todo”, indicó.
Por último, marcó que “el interior vive y crece a la sombra de la producción agropecuaria. Pareciera mentira que aún hoy eso no se comprenda desde algunos círculos de poder. Dejar a la intemperie al productor agropecuario entraña varios aspectos: una total ignorancia; un peligroso pasaje a la concentración de la tierra en manos de grupos ajenos a la producción; el destierro obligado de muchas familias; una profunda crisis en el circuito económico de las localidades de tierra dentro y, tarde o temprano, un quebranto a las arcas públicas.
Ojalá algo tan simple sea entendido por quienes lleguen a los lugares de poder. De no ser así, la cornisa por la cual caminamos, dará paso al abismo”, culminó.
Desde este viernes 12 y hasta el domingo 28 de septiembre habrá una serie de actividades que convocarán a los vecinos a asistir a una variada agenda.
Un informe del IIES-CEER sobre la evolución del sistema financiero nacional y regional, con datos hasta mayo de 2025, revela que los préstamos bancarios mostraron una notable recuperación tanto a nivel país como en Entre Ríos y el resto de la Región Centro. Sin embargo, los depósitos privados continúan sin repuntar, afectados por el desvío de fondos hacia instrumentos del mercado de capitales.
Por medio de una Unión Transitoria de Empresas que ejecuta los trabajos, la provincia de Entre Ríos financia la obra de recuperación en la Ruta Provincial Nº 51, una vía clave que conecta las localidades de Larroque y Urdinarrain.
El campeonato de la Liga Departamental de Fútbol de Gualeguaychú tendrá un cierre apasionante. Central Larroque y Juventud Urdinarrain consiguieron triunfos en la penúltima jornada y mantienen viva la pelea por el título, que se resolverá recién en la última fecha.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarilla que afecta al sur de Entre Ríos y otras zonas del centro y este del país, debido a la presencia de vientos fuertes del sudoeste y oeste. Se esperan velocidades de 30 a 50 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar entre 65 y 80 km/h.
El sur de Entre Ríos podría verse afectado a comienzos de la próxima semana por un sistema de ciclogénesis que se espera entre el martes 19 y el miércoles 20 de agosto. Según los pronósticos, existe la posibilidad de lluvias intensas y ráfagas de viento, con acumulaciones que podrían acercarse a lo que normalmente llueve durante todo agosto.
A menos de una semana de su inicio, la Sociedad Rural Gualeguaychú ya tiene todo listo para la 132° edición de la Exposición Rural, considerada la más importante de la provincia y una de las de mayor tradición en el litoral argentino.
Michael Díaz, hijo del técnico de fútbol, sería el capitán del conjunto que la semana pasada celebró otra gran temporada con su segundo remate anual de reproductores que llevó adelante Ildarraz Hermanos en Urdinarrain, con una destacada calidad genética.
En una noche vibrante en Quito, Deportivo Cuenca se impuso a Aucas en la definición por penales, luego de empatar 1-1 en el tiempo reglamentario. La serie terminó luego de la ejecución de 18 tiros desde el punto del penal en la que los arqueros fueron más testigos que protagonistas.
La Filial Larroque de la Federación Agraria Argentina (FAA) se reunirá este viernes 12 de septiembre, a las 20 horas, en la sala municipal María E. de Miguel, para abordar la creciente preocupación por la presencia de perros asilvestrados sin identificación, que vienen provocando serios daños en rodeos bovinos y ovinos, tanto en áreas peri-urbanas como rurales.
Ana Lescano, la Jefa del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Larroque, confirmó la realización de la Expo Bomberos 2025, que tendrá lugar los días 11 y 12 de octubre en el Parque de la Estación.