
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Según la perspectiva agroclimática estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, El Niño se activará durante la primavera, pero los vientos polares seguirán soplando en contra.
PRODUCCION26/09/2023Las lluvias que se dieron en algunas zonas del país en las últimas semanas constituyen, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, un signo del “gradual desarrollo” de El Niño, que terminará de activarse en primavera, pero aún con los vientos polares como contrapeso que impedirá que el impacto positivo esperado se refleje con toda magnitud.
“El Niño se activará durante la primavera, pero su avance es irregular debido a los vientos polares, y posiblemente deje amplias extensiones sin aportes pluviométricos adecuados”, subrayó el climatólogo Eduardo Sierra en la perspectiva agroclimática estacional que elaboró para la Bolsa porteña.
¿POR QUÉ SE DEMORA EL NIÑO?
Como primera medida, Sierra hizo referencia a la inquietud que genera en el campo que las precipitaciones, pese a que El Niño ya está declarado en Argentina, sigan demorándose.
Para el experto, debe recordarse que es muy raro que los efectos de este fenómeno climático se activen durante el otoño y el invierno del año en que inicia su desarrollo, siendo más frecuente que lo hagan a comienzos de la primavera, y se mantengan hasta el invierno del año siguiente.
“Por esta causa, durante el otoño y el invierno de 2023 la marcha del clima conservó rasgos propios de La Niña”, resumió Sierra.
¿QUÉ PASÓ EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS?
Ahora bien, durante las últimas semanas comenzaron a recibirse lluvias localizadas en distintas zonas del área agrícola, y “aunque el proceso fue irregular, su ocurrencia constituye un signo del gradual desarrollo de El Niño”, enfatizó el especialista.
Y afirmó que este proceso beneficiará a gran parte del área agrícola, haciendo que el clima evolucione hacia una marcha entre normal y superior a lo normal, con mayores aportes de humedad y con un régimen térmico menos extremo.
No obstante, sostuvo que la interferencia de los vientos polares le impedirá a El Niño “expresarse en forma completa”, siendo probable que subsista un amplio foco con aportes pluviométricos insuficientes en el interior del área agrícola argentina.
Las zonas más perjudicadas, según esta perspectiva, serían el centro y el este de Córdoba, el norte de La Pampa, el centro y el sur de Santa fe, el sur de Entre Ríos, el extremo sudoeste del Uruguay y el norte de Buenos Aires, con focos secundarios en diversas zonas del área agrícola.
LA INCIDENCIA DE LOS VIENTOS POLARES
En este contexto, Sierra insistió en que aunque el actual episodio de El Niño es “sumamente vigoroso”, la realidad es que “es muy probable que sus efectos sobre el Cono Sur resulten perturbados por una fuerte actividad de los vientos polares, que impulsan las corrientes frías de Humboldt y Malvinas a lo largo de las costas de Sudamérica”.
Lo que ocurre con estos vientos es que obstaculizan la entrada de humedad hacia el interior del área agrícola argentina, lo que a su vez deprime los mecanismos que generan las precipitaciones.
Asimismo, Sierra proyectó que esta persistencia de los vientos polares por encima de su nivel normal hace probable que el otoño 2024 registre un final temprano de las lluvias y un comienzo moderadamente temprano de las heladas, dando paso a un semestre otoñoinvernal con condiciones rigurosas.
“Puede concluirse que, con un adecuado manejo y haciendo riguroso uso de la tecnología disponible, la mayor parte del área agrícola del Cono Sur podría obtener buenos resultados productivos, aunque algunas zonas no lograrán una recuperación completa”, completó Sierra.
Fuente: Infocampo
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.