
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
Según la perspectiva agroclimática estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, El Niño se activará durante la primavera, pero los vientos polares seguirán soplando en contra.
PRODUCCION26/09/2023Las lluvias que se dieron en algunas zonas del país en las últimas semanas constituyen, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, un signo del “gradual desarrollo” de El Niño, que terminará de activarse en primavera, pero aún con los vientos polares como contrapeso que impedirá que el impacto positivo esperado se refleje con toda magnitud.
“El Niño se activará durante la primavera, pero su avance es irregular debido a los vientos polares, y posiblemente deje amplias extensiones sin aportes pluviométricos adecuados”, subrayó el climatólogo Eduardo Sierra en la perspectiva agroclimática estacional que elaboró para la Bolsa porteña.
¿POR QUÉ SE DEMORA EL NIÑO?
Como primera medida, Sierra hizo referencia a la inquietud que genera en el campo que las precipitaciones, pese a que El Niño ya está declarado en Argentina, sigan demorándose.
Para el experto, debe recordarse que es muy raro que los efectos de este fenómeno climático se activen durante el otoño y el invierno del año en que inicia su desarrollo, siendo más frecuente que lo hagan a comienzos de la primavera, y se mantengan hasta el invierno del año siguiente.
“Por esta causa, durante el otoño y el invierno de 2023 la marcha del clima conservó rasgos propios de La Niña”, resumió Sierra.
¿QUÉ PASÓ EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS?
Ahora bien, durante las últimas semanas comenzaron a recibirse lluvias localizadas en distintas zonas del área agrícola, y “aunque el proceso fue irregular, su ocurrencia constituye un signo del gradual desarrollo de El Niño”, enfatizó el especialista.
Y afirmó que este proceso beneficiará a gran parte del área agrícola, haciendo que el clima evolucione hacia una marcha entre normal y superior a lo normal, con mayores aportes de humedad y con un régimen térmico menos extremo.
No obstante, sostuvo que la interferencia de los vientos polares le impedirá a El Niño “expresarse en forma completa”, siendo probable que subsista un amplio foco con aportes pluviométricos insuficientes en el interior del área agrícola argentina.
Las zonas más perjudicadas, según esta perspectiva, serían el centro y el este de Córdoba, el norte de La Pampa, el centro y el sur de Santa fe, el sur de Entre Ríos, el extremo sudoeste del Uruguay y el norte de Buenos Aires, con focos secundarios en diversas zonas del área agrícola.
LA INCIDENCIA DE LOS VIENTOS POLARES
En este contexto, Sierra insistió en que aunque el actual episodio de El Niño es “sumamente vigoroso”, la realidad es que “es muy probable que sus efectos sobre el Cono Sur resulten perturbados por una fuerte actividad de los vientos polares, que impulsan las corrientes frías de Humboldt y Malvinas a lo largo de las costas de Sudamérica”.
Lo que ocurre con estos vientos es que obstaculizan la entrada de humedad hacia el interior del área agrícola argentina, lo que a su vez deprime los mecanismos que generan las precipitaciones.
Asimismo, Sierra proyectó que esta persistencia de los vientos polares por encima de su nivel normal hace probable que el otoño 2024 registre un final temprano de las lluvias y un comienzo moderadamente temprano de las heladas, dando paso a un semestre otoñoinvernal con condiciones rigurosas.
“Puede concluirse que, con un adecuado manejo y haciendo riguroso uso de la tecnología disponible, la mayor parte del área agrícola del Cono Sur podría obtener buenos resultados productivos, aunque algunas zonas no lograrán una recuperación completa”, completó Sierra.
Fuente: Infocampo
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Como parte de un proceso de revisión y reorganización administrativa, el Gobierno de Entre Ríos eliminó 103 tasas provinciales. La medida, que equivale al 50% del total de contribuciones vigentes en la administración pública, busca reducir trámites innecesarios y aliviar cargas económicas en gestiones habituales.
Fue el pasado sábado 28 de junio en el Polideportivo Municipal, en el marco del ciclo de formación “Gestión Integral de Residuos, Economía Circular y Pensamiento Sistémico”. La propuesta es impulsada por la Dirección de Producción y Ambiente de la Municipalidad de Larroque y cuenta con aval del Consejo General de Educación, lo que permite otorgar puntaje docente.