
Se Ilevará a cabo el día lunes 17 de noviembre a las 18:30 hs en el salón de usos múltiples de la Institución. Se presentará el balance de los últimos años y renovará sus miembros.


Este primero de diciembre la ciudad cumple 114 años y compartimos un texto del gran Tirso Fiorotto y una canción que junto a Claudio Ronconi, en época de pandemia, le escribieron al pueblo y cantaron "en décimas por chamarrita y milonga".
LOCALES01/12/2023
-


Aunque el título de esta publicación alude a una persona y su instrumento, lo que la canción dice, además de nombrar al queridísimo Ricardo Elena, es una emotiva enumeración de los recuerdos pueblerinos, tan propia de la sensibilidad de dos amigos del colegio, que quizá, inspirados por la distancia geográfica, no tan importante, pero suficiente, como para mitigar en versos el dolor de la ausencia del pago chico y a su vez, las alegrías que afloran junto a esas vivencias de niñez y adolescencia. Con ustedes el texto de Tirso y la canción:


Los aniversarios tienen de bueno que nos dan una excusa para hablar del pago. Aunque engañan un cachito porque lleva a que muchos piensen que la historia se reduce a esos pocos años que van del presente al año tomado como fecha de fundación, en este caso el paso del ferrocarril.
Pasa en Larroque, como en muchas ciudades, que para el ojo apurado pueden quedar afuera de la historia lugareña miles de años y hechos extraordinarios.
En cercanías de Larroque se inició la revolución encabezada por Bartolomé Zapata (1811), y seis años después apareció la figura brillante de Francisco Ramírez (1817). Todo eso pasó hace 200 y más años, pero Larroque fue “fundada” con la inauguración de la estación del ferrocarril un 1º de diciembre de 1909 (un siglo después de Zapata).
Muchas de las familias que se fueron juntando allí desde ese momento ya vivían juntas en Talitas, a pocos kilómetros, más cerca del río Gualeguay, y otras en sitios cercanos, y no pocas habrán acompañado sin dudas la revolución zapatista por la emancipación y no pocas luchas federales.
La inauguración es una convención que valoramos, sabiendo, claro, que no explica la historia cultural del pueblo, que viene de mucho antes: décadas antes, siglos antes, milenios antes, al punto que, hoy mismo, a metros del ferrocarril pueden encontrarse puntas de flecha y boleadoras y otros utensilios cuya edad se mide en miles de años, y un poquito más allá hay decenas de montículos de culturas milenarias de esta cuenca de probable filiación arahuak. Cómo nos cuesta reconocer que allí están los cimientos de Larroque con aportes charrúas, guaraníes, chanás, africanos, criollos, gringos…
Hay que agregar que el tren, que puso una bisagra porque relocalizó a las familias, desapareció de la vida local en el transporte de pasajeros y de carga hace ya tres largas décadas… Eso lleva a pensar que una bandera de Larroque con una amarilla locomotora en el lugar del sol es un homenaje y al mismo tiempo una expresión de firmeza, de protesta y de deseo.
La historia de Larroque tiene al tren en el centro, aunque la estación local haya sido convertida en un museo, un centro cultural y un bello parque; y esa historia tiene a los Zapata y los Ramírez adentro, aunque la necesidad de trazar una raya política en la historia haya dejado afuera esos hitos, y haya conseguido, con ello, desarraigarnos un poquito.
Paradojas de la vida: la mayoría de los obreros del ferrocarril eran hombres, la mayoría de los guerreros eran hombres, pero el tejido comunal, sin fechas de fundación ni de liquidación, ese tejido que tiene continuidad cuando los hogares se trasladan, es obra principalmente de mujeres, de comunidades horizontales de mujeres, que hablan de la complejidad de una urdimbre sin principio ni final.
Aquí pues esta chamarrita milonga que titulamos “El acordeón del Gordo” y que grabamos con Claudio en pandemia, a distancia, con el celular. Todo muy artesanal. Salud!



Se Ilevará a cabo el día lunes 17 de noviembre a las 18:30 hs en el salón de usos múltiples de la Institución. Se presentará el balance de los últimos años y renovará sus miembros.

El tiempo en Larroque muestra cierta inestabilidad, con probabilidad de lluvias durante el jueves 6 y especialmente el viernes 7 de noviembre, mientras que el resto de los días se mantendrán con cielo parcialmente nublado y temperaturas agradables.

El Parque de la Estación “Intendente Fabio A. Larrosa” volvió a ser el punto de encuentro de la comunidad con la quinta edición de “Larroque Pinta”, una propuesta que se consolida año a año como una de las fiestas más esperadas por las familias larroquenses.

Después de la gran concurrencia del fin de semana pasado en el Parque de la Estación, Larroque se prepara para vivir una nueva fiesta popular. El domingo 9 de noviembre, el Polideportivo Municipal será el escenario de la 2.ª edición de la Fiesta de la Tradición – “Celebremos Nuestras Raíces”, una propuesta que invita a compartir una jornada plena de cultura, identidad y orgullo local.

El domingo 2 de noviembre, la Sala de Teatro Padre Paoli se colmó de voces, aplausos y emoción durante la realización del XXX Encuentro Coral “Linares Cardozo”, una cita tradicional que celebra la música y la cultura en la ciudad de Larroque.

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el pasado lunes 27 se realizó una caminata organizada por el Área de Salud junto al Área de Mujeres, Género y Diversidad del municipio.



















Con más de 70 sabores y presencia en toda la provincia, Roomijs Cremas Heladas es el ejemplo de cómo un emprendimiento familiar puede escalar y profesionalizarse sin perder su esencia artesanal. Diseñaron un esquema de negocios que hace muy accesible la apertura de locales a los que proveen freezer y productos.

La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) recuerda a los contribuyentes que, a partir del 1° de noviembre, rige la tercera y última etapa del Plan Especial de Facilidades de Pago 2025.

Se Ilevará a cabo el día lunes 17 de noviembre a las 18:30 hs en el salón de usos múltiples de la Institución. Se presentará el balance de los últimos años y renovará sus miembros.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.












