"El acordeón del Gordo" el aporte chamarritero a los aniversarios de Larroque

Este primero de diciembre la ciudad cumple 114 años y compartimos un texto del gran Tirso Fiorotto y una canción que junto a Claudio Ronconi, en época de pandemia, le escribieron al pueblo y cantaron "en décimas por chamarrita y milonga".

LOCALES01/12/2023--
WhatsApp Image 2023-11-15 at 21.50.22

Aunque el título de esta publicación alude a una persona y su instrumento, lo que la canción dice, además de nombrar al queridísimo Ricardo Elena, es una emotiva enumeración de los recuerdos pueblerinos, tan propia de la sensibilidad de dos amigos del colegio, que quizá, inspirados por la distancia geográfica, no tan importante, pero suficiente, como para mitigar en versos el dolor de la ausencia del pago chico y a su vez, las alegrías que afloran junto a esas vivencias de niñez y adolescencia. Con ustedes el texto de Tirso y la canción: 

Los aniversarios tienen de bueno que nos dan una excusa para hablar del pago. Aunque engañan un cachito porque lleva a que muchos piensen que la  historia se reduce a esos pocos años que van del presente al año tomado como fecha de fundación, en este caso el paso del ferrocarril.

Pasa en Larroque, como en muchas ciudades, que para el ojo apurado pueden quedar afuera de la historia lugareña miles de años y hechos extraordinarios.

En cercanías de Larroque se inició la revolución encabezada por Bartolomé Zapata (1811), y seis años después apareció la figura brillante de Francisco Ramírez (1817). Todo eso pasó hace 200 y más años, pero Larroque fue “fundada” con la inauguración de la estación del ferrocarril un 1º de diciembre de 1909 (un siglo después de Zapata).

Muchas de las familias que se fueron juntando allí desde ese momento ya vivían juntas en Talitas, a pocos kilómetros, más cerca del río Gualeguay, y otras en sitios cercanos, y no pocas habrán acompañado sin dudas la revolución zapatista por la emancipación y no pocas luchas federales. 

La inauguración es una convención que valoramos, sabiendo, claro, que no explica la historia cultural del pueblo, que viene de mucho antes: décadas antes, siglos antes, milenios antes, al punto que, hoy mismo, a metros del ferrocarril pueden encontrarse puntas de flecha y boleadoras y otros utensilios cuya edad se mide en miles de años, y un poquito más allá hay decenas de montículos de culturas milenarias de esta cuenca de probable filiación arahuak. Cómo nos cuesta reconocer que allí están los cimientos de Larroque con aportes charrúas, guaraníes, chanás, africanos, criollos, gringos…

Hay que agregar que el tren, que puso una bisagra porque relocalizó a las familias, desapareció de la vida local en el transporte de pasajeros y de carga hace ya tres largas décadas… Eso lleva a pensar que una bandera de Larroque con una amarilla locomotora en el lugar del sol es un homenaje y al mismo tiempo una expresión de firmeza, de protesta y de deseo.

La historia de Larroque tiene al tren en el centro, aunque la estación local haya sido convertida en un museo, un centro cultural y un bello parque; y esa historia tiene a los Zapata y los Ramírez adentro, aunque la necesidad de trazar una raya política en la historia haya dejado afuera esos hitos, y haya conseguido, con ello, desarraigarnos un poquito.

Paradojas de la vida: la mayoría de los obreros del ferrocarril eran hombres, la mayoría de los guerreros eran hombres, pero el tejido comunal, sin fechas de fundación ni de liquidación, ese tejido que tiene continuidad cuando los hogares se trasladan, es obra principalmente de mujeres, de comunidades horizontales de mujeres, que hablan de la complejidad de una urdimbre sin principio ni final.

Aquí pues esta chamarrita milonga que titulamos “El acordeón del Gordo” y que grabamos con Claudio en pandemia, a distancia, con el celular. Todo muy artesanal. Salud!

Banner-12-Millones-CL-NUEVOS_900x180

Te puede interesar
Sin_título-15R1C1 (1)

Participación fúnebre - Escuela Horizontes

-
LOCALES28/06/2025

La Comunidad Educativa de EPEI Nº 12 Horizontes lamenta con profundo pesar el fallecimiento de quien fue docente de nuestra institución, Ricardo "Gordo" Elena. Ricardo dejó huellas imborrables con sus saberes, su inquebrantable disposición y su profundo compromiso, acompañando el crecimiento de Horizontes. Acompañó y guió en la formación de varias generaciones.

20241221_201750 (3)

Falleció el Gordo Elena, una persona irremplazable

-
LOCALES28/06/2025

Este sábado por la mañana falleció Ricardo Elena, entrañable músico larroquense que a lo largo de su vida formó a decenas de artistas, que deja una marca imborrable en la cultura popular de la comunidad. Autodidacta, apasionado del acordeón y protagonista de múltiples agrupaciones musicales, supo atravesar generaciones con su música, su carisma y su compromiso con el arte.

berardo21

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-29 at 21.34.36

Tarde de emociones: Triunfo de Central en Gualeguaychú y el recuerdo al Gordo Elena

-
REGION29/06/2025

La nueva victoria del rojo, esta vez sobre Central Entrerriano, fue precedida por el minuto de silencio en memoria de Ricardo Elena, que tantas veces escribió las crónicas de los partidos de Central o comentó en transmisiones radiales. En su memoria, e influenciados por su estilo de redacción, destacamos el valioso triunfo de los dirigidos por Londra.

690x690

kioscolaplaza