
Según el informe N°1182 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), ya comenzaron a implantarse los primeros lotes de lino en la provincia, dando inicio a la campaña 2025/26 de esta oleaginosa.
Un rotundo cambio de escenario climático le permitirá al campo picar en punta entre los dadores de dólares a la economía argentina. Llegaron las lluvias y el agro las convertirá en divisas.
PRODUCCION27/12/2023La producción total de granos para el ciclo 2023/24 podría alcanzar 137 Mt, un 65% más que lo obtenido en la campaña previa.
Se suele decir que “no hay mal que dure 100 años”. En este caso fueron casi cuatro, donde cada día se sufrió como si fuera una década. En cada uno de esos días de sequía hubo tristeza, desolación y mucha inversión dilapidada. Vale explicarlo así porque ese tiempo transcurrido quedará en la memoria de miles de agricultores.
Pero este año todo cambió y el sector agropecuario podría ofrecerle al país una de las mejores campañas agrícolas desde que se tiene registro.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), gracias a la recuperación de humedad que se registró en los suelos, la producción 2023/2024 se ubicará en 137 millones de toneladas. Esto significa un ingreso en divisas que podría rondar los US$ 35.800 millones por exportaciones sólo del complejo agroindustrial.
Se prevé una cosecha de soja de 50 millones de toneladas, un salto muy impactante por sobre los 20 millones de toneladas del ciclo previo afectado por la sequía
Luego del desastre que significó la histórica sequía que afectó al campo durante la última campaña, la cosecha 2023/24 podría ofrecer -a partir de las lluvias registradas en noviembre y diciembre- un desempeño productivo muy auspicioso.
El impacto de las lluvias
En 2019 nuestro país ingresó en una seguidilla de sequías que transformaron casi todo el territorio nacional en un desierto. Las pérdidas millonarias se repetían una y otra vez en cada campaña agrícola y en el campo ya no quedaban energías para tolerar otro año seco.
Afortunadamente, este 2023 cierra con muy buenos acumulados en las regiones del NEA, NOA y centro del país, donde se destacan los núcleos norte y sur con muy buena condición de humedad en suelo. Según los expertos, esto permitirá el normal desarrollo de la cosecha gruesa y probablemente dejará un muy buen perfil para el inicio de la siembra de granos finos hacia el otoño próximo.
El cambio es impactante y se puede apreciar a partir de los mapas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
que comparan la disponibilidad de agua en el suelo el 25 de diciembre de 2022 versus 2023.
Con las lluvias de los últimos 60 días, los cultivos de verano (maíz, soja, girasol y sorgo) repuntaron fuertemente y corrieron mejor suerte que los de invierno (trigo y cebada). Sin embargo, estos últimos podrían verse beneficiados en la próxima temporada ya que las precipitaciones permitirán la recuperación de las napas, que hasta hace poco continuaban muy por debajo de los niveles adecuados en la región pampeana.
Los dólares llegarán desde el campo
Con estas perspectivas, las exportaciones agrícolas tendrán un fuerte repunte. Atrás quedarían los 25.300 millones de dólares del ciclo 2022/23 y se obtendrían US$ 35.800 millones, lo que implica una recuperación de US$ 10.500 millones.
La exportación de cereales y oleaginosos pasará de los 60,4 millones de toneladas del último ciclo a los 99,7 millones de toneladas.
En este caso será el tercer registro de la historia luego de los US$ 41.500 millones de 2021/2022 y los 39.500 millones de dólares de 2020/2021, que fueron ciclos de altos precios internacionales. Esos dólares serán determinantes en la economía local y pondrán al campo una vez más como un gran contribuidor a las arcas del estado.
El maíz podría ser uno de los cultivos "estrella" de esta temporada, incluso superando a la soja en volumen.
Todo esto se lograría si se cumplen las estimaciones de la entidad rosarina, que prevé para el trigo una producción de 14,5 Mt, para la cebada 4,9 Mt, para la soja 50 Mt, para el maíz 56 Mt, para el girasol 4,3 Mt, para el sorgo 2,4 Mt y el resto de los cultivos 4,9 Mt.
El agro volverá a ser un generador de divisas genuinas, con un crecimiento cercano al 65% en exportaciones si se comparan los rendimientos de la campaña pasada con la actual. Esto impactará de lleno en las exportaciones totales de la Argentina, que podrían ubicarse en torno a los US$ 75.000 millones, donde el campo implicará casi la mitad de esa cifra.
Fuente: Meteored
Según el informe N°1182 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), ya comenzaron a implantarse los primeros lotes de lino en la provincia, dando inicio a la campaña 2025/26 de esta oleaginosa.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.
La entidad financiera presentó una batería de productos financieros por un monto superior a 30.000 millones de pesos, destinados a líneas productivas, maquinaria, capital de trabajo e insumos, además de propuestas específicas para ganadería, tambo, cría y recría.
En el marco de una nueva edición de Agroactiva, la empresa Agrometal presentó su flamante modelo ADX Z, una sembradora desarrollada específicamente para la siembra de arroz de la que Folmer Maquinarias, es representante oficial de la marca.
El Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) manifestaron públicamente su “profunda preocupación” ante versiones que indican la posible emisión de un decreto que modificaría de forma sustancial la estructura y el funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Noticias alarmistas sobre la supuesta llegada del fenómeno El Niño a la Argentina se multiplicaron en redes sociales y portales de noticias. Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que el país se encuentra actualmente en una fase neutral del ciclo climático ENOS (El Niño-Oscilación del Sur).
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.
El pasado sábado, la comunidad de Larroque se reunió para rendir homenaje a sus bomberos voluntarios en un emotivo acto con motivo del Día Nacional del Bombero Voluntario, conmemorado el 2 de junio. La ceremonia se llevó a cabo con la presencia del Cuerpo Activo, autoridades locales, familiares, vecinos y vecinas, en un encuentro cargado de emoción, memoria y reconocimiento.
Según el informe N°1182 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), ya comenzaron a implantarse los primeros lotes de lino en la provincia, dando inicio a la campaña 2025/26 de esta oleaginosa.
La Municipalidad de Larroque informa que el próximo jueves 19 de junio, entre las 08:00 y las 12:00, se llevará a cabo un nuevo operativo de atención de ANSES en las instalaciones del Honorable Concejo Deliberante.
Las condiciones del tiempo se tornarán inestables entre la tarde y la noche de este viernes, cuando las lluvias se generalicen en el Litoral. La lluvia caída dejará registros de entre 30 y 50 mm, salvo en el la región noreste de la provincia donde los fenómenos pueden ser más intensos.