
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) presentó el calendario de exposiciones rurales 2024. Las gremiales locales ya trabajan en la organización de las exposiciones ganaderas, industriales y comerciales esperando repetir el éxito de los últimos años.
PRODUCCION01/05/2024
-


Es conocida la importancia y relevancia que las muestras representan para el quehacer provincial y este año, de agosto a octubre, intentarán demostrar una vez más la calidad de sus apuestas en agroproducción, ganadería, comercio, industria y servicios.


“Se trata de una síntesis casi perfecta de las tareas y del empuje del sector en la provincia. Evidencian la inversión, el trabajo y el desarrollo con la ganadería como eje, pero con la agricultura y todo lo que encierra a la actividad agropecuaria como socios indivisibles”, señaló Nicasio Tito, titular de FARER.
“Resulta valioso e incluso irremplazable con otra actividad o evento la forma que se condensa la actividad agropecuaria en esos días. Allí se unen el campo y la ciudad de manera natural, como en verdad lo es en las ciudades entrerrianas donde están unidas en historia, circuito económico, lazos sociales, entre otros aspectos. Las exposiciones rurales son el broche de oro de todo un año de trabajo y es una manera de festejar junto a toda la comunidad”, agregó Tito.
De este modo, un año más cada localidad entrerriana se vestirá de fiesta en el regreso de las exposiciones con un despliegue que mostrará todo su esplendor en exhibiciones de agroindustria, tecnología y servicios. Villaguay, Federal, Feliciano, Hasenkamp, La Paz, Gualeguaychú, María Grande, Colón, Gualeguay, Concordia, Chajarí y Victoria montarán sus muestras con la excelencia organizativa que nos tienen acostumbrados mostrando el potencial productivo que tiene la provincia y donde el campo es actor protagónico.

En el 2024 el calendario ha quedado establecido de la siguiente manera:
• Villaguay – 2, 3. 4 y 5 de agosto – Inaugura 4/08 – 14:30 h
• Colón – 10 y 11 de agosto – Inaugura 11/08 14:00 h
• Federal – 16, 17 y 18 de agosto – Inaugura 18/08 – 14 h
• Hasenkamp – 24 y 25 de agosto – Inaugura 24/08 – 15 h
• Feliciano – 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre – Inaugura 31/08 14 h
• La Paz – 6, 7 y 8 de septiembre – Inaugura 07/09 – 14:30 h
• Gualeguay – 6, 7 y 8 de septiembre – Inaugura 07/09 – 14:00 h
• Gualeguaychú – 13, 14 y 15 de septiembre – Inaugura 15/09 – 11:00 h
• María Grande – 21 y 22 de septiembre – Inaugura 21/09 – 14:30 h
• Concordia – 27, 28 y 29 de septiembre – Inaugura 29/09 – 11:30 h
• Victoria – 4, 5 y 6 de octubre – Inaugura 06/10 – 11:00 h
• Chajarí – 4, 5 y 6 de octubre – Inaugura 05/10 – 14:00 h



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















El fin de semana se conocieron los resultados generales del Desafío ECO YPF, la competencia nacional en la que escuelas técnicas de todo el país diseñan, construyen y compiten con autos eléctricos de emisión cero.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












