
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Gualeguaychú se prepara para ser sede de un debate internacional sobre producción agropecuaria con eje en el aspecto ambiental. La participación es libre y gratuita. Llegarán expositores y público de distintos países del Mercosur. El HCD lo declaró de Interés Municipal.
PRODUCCION12/05/2024
-

Especialistas, dirigentes gremiales, productores, académicos y funcionarios de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, debatirán la próxima semana en la ciudad de Gualeguaychú (Entre Ríos) sobre los desafíos de producir de manera sostenible.


Ello será en el marco del Simposio Internacional de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, que bajo el título de “La producción de alimentos, bioenergías y el cambio climático – El Agro del Mercosur frente a los desafíos de la sostenibilidad”, abordará durante dos jornadas temáticas relacionadas al sector agropecuario y la cuestión ambiental.
El evento de carácter internacional, por el componente de los disertantes y por el público que llegará de distintos países a participar del mismo, se desarrollará los días jueves 16 y viernes 17 de mayo de 2024 en el Predio Ferial de la Sociedad Rural Gualeguaychú (Urquiza y Ruta Nacional 14), bajo la organización de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) y Sociedad Rural Gualeguaychú (SRG) y con el apoyo del IPCVA.
También acompañana RENATRE, FUCOFA y las firmas GRANAZO y Wert Agro.
Cabe resaltar que este viernes en el marco de una nueva sesión ordinaria, el Concejo Deliberante declaró al Simposio FARM de “Interés Municipal”. Entre los considerandos se destaca la importancia de contar en la ciudad con instancias de debate “sobre temas de importancia y relevancia para el presente productivo con el eje en el aspecto ambiental”, entre otras valoraciones al evento.
Las ponencias
Desde la organización se explicó que se desarrollarán cuatro sesiones o ponencias diferentes de la que participarán dirigentes y especialistas de distintos países. La primera del día jueves será “El agro y su aporte a la acción climática. Potenciales y desafíos”; en tanto la segunda girará en torno la pregunta “¿Cómo enfrentar los desafíos de un potencial proteccionismo ambiental?”. Ese mismo, día y posteriormente a las charlas, se realizará la apertura oficial del evento de la que participarán dirigentes rurales y autoridades políticas.
Por su parte el viernes, será el turno de “Los productores y las buenas prácticas agrícolas ganaderas. El pago de servicios ecosistémicos: ¿El mercado de carbono es parte de la solución? tendencias, realidades y oportunidades”; y el cierre de las exposiciones llevará como título “Experiencia y visión de los productores frente a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad”.
Cabe resaltar que la doble jornada es de participación libre y gratuita y tendrá entre los protagonistas de las mesas de debate representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA); Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA); Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA); Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de Argentina; Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura (IICA); Federación Rural de Uruguay; Asociación Rural del Paraguay; Federación de Agricultura de Río Grande do Sul; Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (CONFEAGRO); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Sociedad Rural Argentina (SRG); funcionarios provinciales y nacionales; entre otros.
Para participar
Si bien no es obligatorio ni excluyente, desde la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, invitan a los interesados en participar a inscribirse a los efectos de una mejor organización del evento. Clic para inscribirse



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












