
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
A medida que avanzamos por el mes de octubre, las perspectivas del clima indican que aún quedan dos ocasiones de lluvias en la provincia. La primera se espera entre lunes y jueves, mientras que la segunda se pronostica para fin de mes.
PRODUCCION18/10/2024Recientemente, la región ha experimentado varias jornadas de lluvias, con algunas localidades registrando caídas significativas de agua del centro hacia el norte de la provincia y moderadas a débiles en el sur, aunque la persistencia de la inestabilidad, hizo que la humedad sea bien aprovechada.
Si se cumplen las previsiones, luego del calor veraniego del fin de semana, entre el lunes y jueves de la semana que viene, se abrirá un nuevo lapso de tiempo inestable, que traería buenas lluvias a Entre Ríos y a una importante franja del centro del país, con aportes de hasta 80 mm o más, eso quiere decir que habrá zonas donde los acumulados sean inferiores.
Luego, hacia la transición entre octubre y noviembre se podría esperar otros chaparrones, pero aún no se sabe con precisión que impacto tendrá en los pluviómetros.
El actual escenario hace olvidad un poco lo que se pronostica como un período de lluvia por debajo de lo normal, con el telón de fondo de La Niña y la amenaza sobre los cultivos de verano, que sería el momento donde más se sienta la escasez de humedad.
Expertos en el clima, se animan a predecir lo que puede pasar con la evolución del fenómeno: persistirán las condiciones de neutralidad en el corto plazo, con baja chance de que se forme un evento La Niña hacia el verano. Y si finalmente se manifiesta La Niña, será un evento de leve intensidad y corta duración ya que, en la transición entre el verano y el otoño del hemisferio sur, es muy probable que las condiciones retornen a la neutralidad.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Como parte de un proceso de revisión y reorganización administrativa, el Gobierno de Entre Ríos eliminó 103 tasas provinciales. La medida, que equivale al 50% del total de contribuciones vigentes en la administración pública, busca reducir trámites innecesarios y aliviar cargas económicas en gestiones habituales.
Fue el pasado sábado 28 de junio en el Polideportivo Municipal, en el marco del ciclo de formación “Gestión Integral de Residuos, Economía Circular y Pensamiento Sistémico”. La propuesta es impulsada por la Dirección de Producción y Ambiente de la Municipalidad de Larroque y cuenta con aval del Consejo General de Educación, lo que permite otorgar puntaje docente.