
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
El Presidente de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos C.L. (CAFER) se refirió a la solicitud presentada por la Federación de Acopiadores de Granos a autoridades nacionales, la cual habló de “distorsiones” en el mercado de granos, producto de la exención que tienen del Impuesto a las Ganancias las empresas organizadas bajo la forma de cooperativas.
PRODUCCION02/12/2024
Destacó que las cooperativas tienen su régimen y pagan impuestos. El 70% de los productores entrerrianos trabajan con ellas y cumplen un rol preponderante en la economía de Entre Ríos y en el crecimiento de los pueblos en los que se encuentran.
Señaló que: “es totalmente erróneo decir que las cooperativas no pagan impuestos, cuando se rigen por una Ley que es la 20.337, además tiene un organismo INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) que es el que regula todas las cooperativas y mutuales del país. Pasando en limpio, no entramos en lo que son las Sociedades Anónimas, S.R.L.
Por otra parte, la cooperativa paga un impuesto cooperativo que no lo hace una S.A., además destinamos por ley los excedentes del resultado que arroja un balance en una cooperativa, para capacitaciones y educación cooperativa. Por otra parte, el 5 %, también por ley, del balance final se distribuye entre los empleados, algo que no realiza ninguna sociedad anónima, como así también ningún otro tipo de sociedad”. Remarcó que: “tenemos impuestos distintos, porque nuestra esencia es diferente. Pagamos Ingresos brutos, las tasas que corresponden”.
Dijo que: “quienes integramos los consejos directivos y la parte jerárquica somos los que tenemos que administrar los fondos de las cooperativas y darles respuestas a sus asociados como lo hemos hecho en tiempos difíciles, con recursos que no son ilimitados. Pasó con la última sequía, que duró más de tres años endeudándose el chacarero, porque sembró y no le nació, falló la cosecha, los animales perdieron condición corporal y allí estuvo la cooperativa”.
Balbi recordó que: “hace un año y medio incorporamos la parte bursátil y estamos haciendo transacciones. Esto quiere decir que todo lo que signifique realizar operaciones, la gente que no esté muy familiarizada con el tema lo puede hacer a través de nuestra Federación”.
Por último, el titular de CAFER señaló que: “nuestro desafío como descendientes de quienes fundaron las primeras cooperativas es seguir apoyando el cooperativismo y que el mismo siga creciendo junto a los pueblos en los cuales se encuentran las cooperativas, brindando todo tipo de servicios como el tendido de energía eléctrica, electrificación rural para productores que encuentran tierra adentro, lejos de centros urbanos”.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
El viernes 4 de julio, en una emotiva celebración Eucarística en la Basílica Inmaculada Concepción de la ciudad de Concepción del Uruguay, fue ordenado sacerdote Ariel Gutiérrez. La ceremonia reunió a fieles, familiares, amigos y miembros del clero que acompañaron con profunda alegría este momento trascendental para la comunidad diocesana.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.
La empresa Enersa informó que el próximo lunes 14 de julio sus oficinas comerciales permanecerán cerradas debido a la conmemoración del Día del Trabajador de la Energía Eléctrica, fecha que este año se traslada desde el domingo 13.