
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


En el marco del sistema de gestión de CampoLimpio, la provincia logró un aumento interanual del 50% en la cantidad de envases de agroquímicos recuperados. El avance estuvo apuntalado por las tareas de fiscalización, claves para direccionar los envases hacia su correcto tratamiento, preservando el ambiente y la salud de todos.
PRODUCCION03/12/2024
-


La gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios se consolidó en Entre Ríos durante el 2024. El aumento en el recupero da cuenta de ello: pasó de 171 mil kilos de plástico recuperado en 2023 a 257 mil este año, lo que supone un incremento interanual superior al 50%.
Entre las variables que explican la mejora se destacan los operativos de fiscalización realizados a lo largo del año en la provincia, en localidades tales como Victoria, San José y Aranguren. Los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Económico permitieron desarticular operadores informales, mediante intervenciones y/o allanamientos motivados por denuncias e investigaciones previas.


En este punto, vale acentuar el compromiso de la policía local, que en 2024 perfeccionó su accionar participando de capacitaciones focalizadas en el tránsito de envases vacíos de agroquímicos y la normativa vigente en la materia. El objetivo principal de dichas actividades fue el de preparar al personal policial para prevenir el transporte, acopio y tratamiento inadecuado de los envases. 
El trabajo conjunto con la Asociación Civil CampoLimpio garantizó que los envases vacíos de fitosanitarios decomisados pudiesen recibir un tratamiento adecuado, evitando que terminen en objetos que constituyen un riesgo ambiental y sanitario.
Cuando los envases ingresan al canal formal, sea a través de los Centros de Acopio Transitorio (CAT) o las Jornadas de Recepción de CampoLimpio, el plástico puede revalorizarse en usos seguros, siguiendo el paradigma de la economía circular. En ese sentido, Entre Ríos cuenta con el operador habilitado Daser Agro, al que se derivan envases recuperados para que sean procesados en escamas y pellets. Luego, estos materiales sirven como insumos con los que se elaboran envases tricapa para contener otros agroquímicos y caños tritubo para fibra óptica.
Por otra parte, el despliegue territorial posibilitó seguir fortaleciendo el sistema formal e integral de gestión. Los 8 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) operativos en Entre Ríos permiten que los productores de las distintas áreas productivas puedan acercar sus envases vacíos al circuito dispuesto por la normativa vigente.

Estos puntos fijos de recepción se encuentran en las localidades de Cerrito, Crespo, Federación, Jubileo, La Paz, Larroque, San Marcial y Victoria. Además, para complementar la labor de los CAT, se organizan campañas itinerantes, en pos de brindarle otra opción a los productores. En 2024 se organizaron también más de 30 capacitaciones para toda la cadena de valor, con el objetivo de seguir profundizando el cambio de hábito de los actores. Las actividades involucran tanto al sector público y privado, resumiendo la esencia del sistema: el trabajo mancomunado de todos aquellos contemplados por la Ley 27.29.
Acerca de CampoLimpio
CampoLimpio tiene como misión diseñar e implementar un completo sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. La asociación articula esfuerzos con autoridades municipales, provinciales y nacionales junto a distribuidores, productores y organizaciones del sector para desplegar el sistema en todo el territorio nacional.
Se trata de una plataforma que integra el trabajo colaborativo de esta amplia cadena de valor y unifica el proceso de recuperación de envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo argentino, a la vez que impulsa un nuevo paradigma de economía circular en el sector productivo.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












