
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
El Director de Federación Agraria Entre Ríos se refirió a los anuncios anunciados por el ministro de Economía, Luís Caputo en cuanto a las bajas de las retenciones en los principales cultivos, que regirán desde el lunes hasta el 30 de marzo.
PRODUCCION24/01/2025
El federado habló al término de una reunión en Larroque organizada por la Filial local que preside Adolfo De Zan. Encuentro en el cual, el Senador; Alfredo De Angeli y el Diputado; Atilio Benedetti, respectivos titulares de las Comisiones de Agricultura de ambas Cámaras expusieron sobre su accionar, particularmente lo relacionado al sector agropecuario.
En este marco, Martiarena indicó que: “la situación es extremadamente compleja y la medida, si bien es una buena señal, sabemos del esfuerzo que hace el gobierno, pero la realidad es que tendríamos que tener un mejoramiento del 14%, sin embargo, es del 6% en soja. Estos números, fundamentalmente en la provincia de Entre Ríos, principalmente en el sur, no cierran porque la situación de los pequeños y medianos productores es muy compleja”.
Alertó que: “el quebranto sigue siendo parte del sistema, tenemos que seguir expresando estas cuestiones, donde tenemos que generar los proyectos necesarios para determinar que se eliminen definitivamente las retenciones y que se les ponga una fecha de vencimiento”. Recordó que “los beneficios otorgados por el Gobierno Nacional hablan de una medida con fines de recaudar, quedando claro que debería tocar otros sectores, porque el nuestro no da para más y mucho menos en los productores de menor escala”.
El Director de FAA Entre Ríos destacó que: “me causó mucha sorpresa que hoy, por el jueves, se haya podido decretar estas reducciones, abriendo el paraguas en cuestiones que pueden llegar a venir. En ese sentido, nosotros vamos seguir presionando para que la situación cambie, tratando los proyectos y mostrando los números como realmente son.
En donde podamos mostrar nuestros costos, algo que todos los sectores deberían hacer. Veo que muchos han tenido una buena fiesta, tenemos un sistema como el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), que resulta desleal para muchos sectores que la venimos poniendo hace mucho tiempo y en ese sentido los pequeños y medianos productores somos los que quedamos fuera del juego. Queremos marcar nuestras diferencias, más allá de un gobierno liberal, que pueda llegar a tener ciertas diferencias con lo que uno plantea, pero la realidad es que somos muy eficientes.
Hacemos todo en tiempo y forma con una capacidad muy chica, recursos complejos, en cuanto a maquinarias, montón de cuestiones en donde ni siquiera podemos diversificar el riesgo de lo que es el clima, a diferencia de empresas que siembran un poco en cada provincia, como tampoco podemos acceder a beneficios con los costos de producción, dado que nuestro volumen de compra y venta es pequeño. A pesar de todo eso somos eficientes. Obtenemos muy buenos rindes pese a contar con maquinarias que tienen varias campañas sobre sus espaldas. Solo necesitamos reglas acordes, con las cuales podamos seguir en actividad”, enfatizó.
Consultado sobre ¿Quién tiene los granos?, Martiarena respondió: “los pequeños y medianos productores seguro que no. Esa es una realidad, como que también hay 17 millones de toneladas para liquidarse, que, sin dudas, quienes las tengan se van a ver beneficiados”.
En ese sentido el dirigente dijo: “con los números del lunes, estábamos hablando de un costo de 2.900 kilos en la soja, mientras que hoy con estas bajas, tenemos 2.500, cuando en la provincia hay una media de 2.200 kilos, arrojando un margen negativo, a lo que hay que sumar un clima adverso que juega su buena parte, siempre con la esperanza de que se puedan dar, especialmente en las sojas de segunda que son las que más complejas están, una mejoría importante.
También es necesario decirlo la presión que se ha dado en este tipo de cuestiones. Hace una semana escuchaba hablar a gente cercana al Gobierno Nacional que decía que, si esperamos 20 años, por la baja de retenciones, porque no podríamos esperar 20 años más, haciendo referencia a la paciencia del productor. Sin dudas que el chacarero pasa por una enorme paciencia y resiliencia, pero la misma se ha agotado. Después escuchaba el atinado esfuerzo que han realizado los gobernadores de la Región Centro (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, y Rogelio Frigerio), quienes salieron a hablar por segunda vez de las retenciones.
Creo que es un ejemplo a tomar en todos los lugares, máxime cuando el Ministro Luis Caputo, salió a decir que las provincias tenían que ajustar, cuando las mismas están haciendo un esfuerzo muy grande con los pocos recursos que tienen”.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.