
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Una concurrida y fructífera reunión sobre el esquema sanitario de rodeo, tanto de cría como de invernada, se llevó a cabo el pasado jueves en el salón del polideportivo municipal de Larroque. El encuentro fue organizado por la filial local de la Federación Agraria Argentina (FAA).
PRODUCCION26/03/2025
-


La reunión contó con la destacada participación de los médicos veterinarios Raúl Monti, Pablo Raszquin y Antonio de Zan, quienes brindaron una exhaustiva disertación sobre la temática sanitaria, que despertó el interés y la participación de decenas de pequeños y medianos productores, hábidos de obtener certezas e indicaciones sobre buenas prácticas en el manejo de sus animales.


Así lo confirmó Adolfo De Zan, presidente de FAA filial Larroque, quien se mostró sumamente satisfecho con el desarrollo de la jornada. "La reunión fue muy buena, la disertación de los médicos veterinarios estuvo espectacular y la participación del público fue buenísima, con preguntas que generaron un intercambio muy interesante. La verdad que la gente se fue muy contenta", expresó De Zan.
El presidente de la FAA Larroque añadió que los asistentes manifestaron su interés en que se continúen realizando este tipo de encuentros. "Nos volvieron a insistir, cuando se iban, que sigamos haciendo esto y bueno, vamos a tratar de seguir en ese camino", aseguró.
La jornada también contó con el apoyo del Laboratorio Richmond, que realizó varios sorteos con obsequios tanto para los productores presentes como para los tres médicos veterinarios en reconocimiento a su participación. "Así que estuvo muy lindo", destacó De Zan.
Preocupación por la Garrapata: Un Llamado a la Prevención
Tras la disertación principal, los médicos veterinarios abordaron un tema que genera creciente preocupación en la región: la presencia y posible expansión de la garrapata. "Luego de la reunión, los veterinarios también hablaron de un problema que estamos teniendo un poco pero que puede llegar a ser muy bravo: el tema garrapata", explicó Adolfo De Zan.
Según detallaron los profesionales, en la provincia de Corrientes se habría relajado el control de esta parasitosis, lo que podría generar focos en otras regiones. "Ellos explicaron ahí que Corrientes "se levantó la pata" en el control de garrapata, no le dan importancia, y en Entre Ríos hay pequeños focos en Basavilbaso y Villaguay y algunas otras partes de la región, advirtió el presidente de FAA Larroque.
Ante esta situación, se pone a consideración de los productores la importancia de revisar cuidadosamente los rodeos, especialmente al momento de adquirir hacienda proveniente de las denominadas "zonas sucias", donde se ha detectado el ingreso de animales con garrapata desde Corrientes.
"Tenemos que tener prevención en eso y es muy importante para que se dé a conocer en Larroque", enfatizó De Zan, resaltando la necesidad de tomar medidas preventivas para evitar una propagación que podría tener consecuencias negativas para la ganadería local.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La distinción es otorgada por la Cámara de Diputados de la Nación, en reconocimiento a su “extensa y prolífica contribución como poeta, músico y periodista, a la cultura popular argentina”. La ceremonia de entrega se realizará el martes 18 de noviembre, a las 17 horas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

La Municipalidad de Larroque, a través de las Áreas de Deportes y Salud, llevó adelante la séptima fecha del Circuito Municipal de Pádel, que se desarrolló el pasado fin de semana —7, 8 y 9 de noviembre— en distintos escenarios locales: Central Buffet, Los Pinos Pádel, Taquitos Pádel y La Jaula Pádel, siendo esta última la sede de las finales.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.












