
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
A poco del inicio de la campaña 2025/26, el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) ha publicado un análisis sobre las perspectivas de siembra de granos finos en la provincia de Entre Ríos.
PRODUCCION29/03/2025En cuanto al lino, un cultivo tradicional en la región, la superficie sembrada durante el ciclo 2024/25 alcanzó las 6.600 hectáreas, marcando la cuarta menor área de los últimos 25 años. Según los colaboradores del SIBER, los productores muestran poco incentivo debido a la cotización actual de 330.000 $/t. Esto implica un rendimiento de indiferencia con arrendamiento de aproximadamente 1.200 kg/ha, un valor superior al promedio de la última década (1.051 kg/ha). En este contexto, se estima que la superficie dedicada al lino se mantendrá en niveles similares a la campaña anterior.
Por otro lado, las brassicaceas, que comprenden colza, carinata y camelina, presentan un panorama más alentador. El SIBER ha detectado un mayor interés y consultas por parte de los productores, lo que sugiere una tendencia alcista. La primera proyección indica que la superficie sembrada podría superar levemente las 20.000 hectáreas, un incremento respecto a las 17.300 hectáreas cultivadas el año pasado.
Finalmente, el trigo, el principal cultivo invernal en Entre Ríos, genera expectativas de estabilidad. En las últimas dos campañas, la superficie superó la barrera de las 600.000 hectáreas, y en los últimos cuatro años se logró un rendimiento promedio provincial superior a los 3.100 kg/ha, incluso con precipitaciones escasas durante gran parte del ciclo.
Un factor clave para el trigo es la tendencia actual de las precipitaciones, que anticipan una buena recarga hídrica del perfil del suelo entre el final del verano y el inicio del otoño. Esta condición climática favorable es una noticia positiva para el cereal. Si bien los márgenes son ajustados y los rendimientos de indiferencia elevados, la historia reciente sugiere que son alcanzables. Por lo tanto, el SIBER considera lógico que la superficie dedicada al trigo en Entre Ríos se mantenga en niveles similares a los de los últimos dos años.
De esta manera, el panorama inicial para la siembra de granos finos en Entre Ríos para la campaña 2025/26 muestra una posible estabilidad en lino, un crecimiento en brassicaceas y expectativas de una superficie similar para el trigo, impulsado por las condiciones hídricas favorables.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
En plena siembra, el ingeniero Conrado Magg, responsable de este cultivo exclusivo de la empresa Nufarm en Entre Ríos y Corrientes, destacó el creciente interés de los productores por esta innovadora opción para la rotación de lotes. La ventana de siembra ideal se extiende desde mediados de abril hasta finales de mayo o principios de junio.
Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en pocas semanas comenzará la siembra de trigo de la campaña 2025/26, si se supone como una primera proyección de siembra, el promedio de los tres últimos años, la superficie se situaría en torno a las 600.000 hectáreas.
En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.
La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.
Sigue de racha en el Torneo de Primera División "B" y, tras vencer 3 a 1 a Isleños Independiente, se adueñó de la cima del campeonato con 13 puntos, luego de disputarse la sexta fecha del certamen.
Este sábado, en la Unidad Básica de Larroque, se llevó a cabo una importante reunión política que contó con la presencia de Guillermo Michel, exdirector general de Aduanas. Los dirigentes coincidieron en la necesidad de articular acciones para llevar propuestas concretas que permitan recuperar el trabajo, la producción y la infraestructura en toda la provincia.
Central Larroque se impuso anoche 2 a 0 ante Independiente en el Estadio Municipal de Gualeguaychú, en un partido correspondiente a la séptima fecha del torneo de la Liga Departamental de Fútbol. Con esta victoria, el equipo larroquense alcanzó en puntos a Deportivo Urdinarrain en la tabla de posiciones, apretando aún más la lucha por la punta del campeonato.
El proyecto de ley enviado por el gobernador busca la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), que reemplazará al Iosper. La iniciativa surge en medio de fuertes denuncias por irregularidades detectadas en la gestión anterior, especialmente en la compra de medicamentos de alto costo.
En el marco de las actividades por el centenario del natalicio de la reconocida escritora, la editorial OYÉ NDÉN presentó el primer libro de la reedición de su bibliografía, en un emotivo acto celebrado el pasado viernes 25 de abril en su casa “La Tera”, lugar que hoy funciona como Museo Local.