
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


La producción de maíz de primera en la campaña 2024/25 fue de 1.874.065 toneladas, lo que representó una caída en relación al ciclo anterior del 37%. Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos esta semana, en el “Informe de Producción de maíz de primera – Campaña 2024/25”.
PRODUCCION14/04/2025
-


La superficie sembrada con el cereal fue de 287.200 hectáreas, la más baja desde el ciclo agrícola 2017/18. La importante reducción del área se relaciona, en primer lugar, con la aparición de la chicharrita del maíz y las enfermedades que transmite y, en segundo lugar, por la posibilidad de la aparición de “La Niña” en el Pacífico Ecuatorial.


Sin embargo, ninguna de estas causas ejerció un peso negativo en la producción del maíz de primera, ya que:
La población de la chicharrita del maíz fue extremadamente baja en comparación a los valores observados en el ciclo 2023/24 y no se observaron plantas afectadas por achaparramiento.
El Pacífico Ecuatorial se conservó en temperaturas dentro del rango de la normalidad, es decir, en un estado de neutralidad.
Del área total sembrada, se estima que el 2,6% (7.500 ha) no se cosechó como grano seco, sino que fue destinado al consumo animal directo como silo planta entera o grano húmedo.
El rendimiento promedio provincial fue de 6.700 kg/ha, lo cual experimentó una caída interanual del 9% (638 kg/ha). En comparación al promedio del último lustro, se detectó un crecimiento del 36% (1.785 kg/ha) y del 15% (883 kg/ha) si se compara con el promedio de la última década.
A nivel departamental, Gualeguaychú abarcó el 22% del área sembrada y el 20% de las toneladas totales. En relación al rendimiento promedio, se destacaron Victoria con 7.600 kg/ha y Gualeguay con 7.450 kg/ha. En función de los datos aportados por la red de colaboradores, a nivel de lote se detectaron valores mínimos de 3.000 kg/ha y máximos de 10.000 kg/ha.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La distinción es otorgada por la Cámara de Diputados de la Nación, en reconocimiento a su “extensa y prolífica contribución como poeta, músico y periodista, a la cultura popular argentina”. La ceremonia de entrega se realizará el martes 18 de noviembre, a las 17 horas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

El próximo martes 18 de noviembre, a las 17, en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, se realizará el acto de entrega de la Mención de Honor “Juan Bautista Alberdi” al poeta, músico, periodista, historiador y gestor cultural entrerriano Roberto Alonso Romani.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.












