
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El otoño trajo lluvia y valores térmicos más amigables. Se pronostican lluvias débiles y aisladas a partir del miércoles.
PRODUCCION27/03/2023De golpe nos encontramos conque en el otoño llegaron las condiciones que hace rato le reclamábamos al clima, y en unos pocos días llovió más que en los últimos cinco meses y la temperatura se moderó a valores más adecuados.
Ahora bien, el ritmo en que cayó la lluvia no fue el ideal, ya que hubiera sido mejor esa cantidad, superior a 150 mm en nuestra ciudad, en varios días y no en una sola madrugada-mañana. Eso hizo que la humedad no penetrara del modo que el suelo lo necesita y por debajo del barro que en algunas zonas aún persiste, apenas a 10 o 15 cm sigue la tierra tan sedienta y necesitada como hasta hace poco.
Es cuestión de nuevas lluvias para que esa situación de revierta y es por eso que "ahora nos volvimos a ilusionar" con los pronósticos de mitad de semana, que no tienen demasiada lluvia prevista, pero que si algo cae, servirá para confiar en la retirada de la Niña y en una campaña de granos finos con mejores condiciones a la que se dio en la gruesa.
Si llueve, será entre 10 y 15 mm, al menos lo que se prevé por ahora, con temperaturas que como máximo llegarán hasta los 27 grados. Las mínimas oscilarán entre los 14º y 16º y para el domingo 2 bajaría a los 12º.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
La actividad se realizó en conjunto con la Universidad Adventista del Plata (UAP), en el marco del programa de Maestría en Administración y dentro del convenio de colaboración que la UAP mantiene con la entidad.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.