
La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.


Mayo fue un mes negro para casi todas las categorías vacunas. La hacienda en pie retrocedió nuevamente, esta vez en el orden del 5,05%, con una liquidación de vacas fuera de lo normal.
PRODUCCION06/06/2023
-


La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) dio a conocer este viernes los precios promedios de las distintas categorías en los remates de hacienda en pie del mes de mayo, guarismos que son estimados en base a los valores obtenidos por las firmas consignatarias en las sociedades rurales entrerrianas.


Mayo volvió a repetir números negativos, al igual que marzo, dejando atrás la recuperación que había demostrado en abril. La caída se dio en casi todas las categorías con la excepción de novillos y vaquillonas que crecieron, pero en forma mínima.
En el último año, las cotizaciones de la hacienda subieron muy por debajo de la inflación y los animales livianos fueron los más afectados. En este escenario, las categorías de consumo aumentaron más en relación a la invernada, pero igualmente el escenario es realmente preocupante.
“Hay una liquidación fuera de lo normal de la vaca vacía, la vaca vieja e incluso de la vaca medio diente. Las causas las encontramos en la necesidad de aliviar los campos que luchan por hacerse de pasto y por el hecho de que una venta de este tipo a su vez genera unos ingresos para hacer alguna pradera o comprar rollos. Pero a su vez, esa sobreoferta tira para abajo el precio generando un círculo vicioso. La sequía fue devastadora y se va a sentir durante un buen tiempo”, explicaron.
Mayo sólo encontró respiro para los novillos (+3,04%) y vaquillonas (+2,18%), siendo los valores negativos más significativos para vacas invernada (-12,78%); vacas con cría (-8,18%); vacas (-8,14%); terneros entre 150 y 180 kilos (-7,15%) y novillitos (-7,13%).
Cabe remarcar que FARER es la entidad gremial más representativa del ámbito agropecuario entrerriano, ya que reúne a las rurales de Gualeguay, Victoria, Gualeguaychú, Villaguay, Hasenkamp, Chajarí, Colón, La Paz, C. del Uruguay, Feliciano, Maciá, Concordia, María Grande, Federación, Tala, Nogoyá y Federal y la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC), siendo Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) quien la nuclea junto a otras 15 Federaciones a nivel nacional.



La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.

El productor y cabañero Alberto Ledri, de Cabaña Don Tito, realizó un balance muy positivo sobre la Octava Expo Ovina realizada en Urdinarrain, destacando el nivel de los reproductores, la participación de las principales cabañas y la respuesta del público.

La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) dio a conocer su relevamiento mensual de precios de hacienda en pie, elaborado a partir de los valores obtenidos en los remates realizados por las distintas rurales de la provincia durante octubre.



















En el estadio Vicente “Tongo” Procura, Sportivo Larroque no pudo traerse los tres puntos y perdió 2 a 1 frente a Cerro Porteño de Pueblo Belgrano, en un encuentro intenso, con expulsados y lesiones que condicionaron el desarrollo del juego.

El fin de semana se conocieron los resultados generales del Desafío ECO YPF, la competencia nacional en la que escuelas técnicas de todo el país diseñan, construyen y compiten con autos eléctricos de emisión cero.

La Municipalidad de Larroque, a través de las Áreas de Deportes y Salud, llevó adelante la séptima fecha del Circuito Municipal de Pádel, que se desarrolló el pasado fin de semana —7, 8 y 9 de noviembre— en distintos escenarios locales: Central Buffet, Los Pinos Pádel, Taquitos Pádel y La Jaula Pádel, siendo esta última la sede de las finales.

Con una inversión de 2.000 millones de pesos, el gobierno provincial entregó este martes 48 móviles cero kilómetro a la Policía de Entre Ríos, que serán distribuidos entre las jefaturas departamentales de acuerdo con la población de cada zona.

Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.












