
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
La entidad agropecuaria que ayer cumplió 125 años de su fundación, emitió un comunicado bajo el título "La realidad mata relato y pasa factura" donde enumera los motivos por los cuales espera "encontrar en diciembre un cambio de bandera política". El comunicado:
PRODUCCION16/08/2023Los resultados de la PASO superaron las expectativas, que el gobierno oficial quede como la tercera fuerza a nivel nacional era un resultado muy poco pensado. Como ciudadanos tenemos el derecho cívico de demostrar con nuestro voto si creemos o no que estamos bien representados o quien creemos que puede ser nuestro mejor representante.
Si analizamos los datos crudos de estos 4 años de gobierno Kichnerista podemos ver que no han solucionado nada de los problemas de inseguridad, estructurales, sociales, educativos y menos económicos. Al contrario, se podría decir que se han agravado notoriamente, por lo cual el voto ciudadano en la PASO demostró que los ciudadanos no creemos que tenga la solución un gobierno que ya estuvo 4 años y no ha logrado mejorar nada, menos aún, que el candidato a Presidente, hoy Ministro de Economía, tenga la solución cuando la economía muestra índices desastrosos.
No alcanza con emitir y mejorar momentáneamente un sueldo o regalar comida o materiales unos meses antes; una vez más quedó demostrado que el poder del voto manifestado en las urnas no se compra. Este gobierno se nos rio en la cara encerrándonos durante meses en la pandemia, donde miles de comerciantes desaparecieron del negocio; jugó con la salud de los argentinos mientras ellos estaban de fiesta, ninguneó al sector agropecuario en la peor seca de la historia y hoy se les pasó factura.
Cuando comparamos en las condiciones que arrancó este gobierno (fin del gobierno de M. Macri) y como estamos hoy, podemos ver el desastre económico que tenemos.
Tenemos una brecha del 101% cuando en diciembre de 2019 era del 24%, podemos comprar U$ 91 dólares menos con el sueldo; cuando analizamos los alimentos vemos que el poder de compra con nuestro sueldo es mucho menor que en diciembre de 2019 y compramos un 53% menos de alimentos, es decir nuestro poder de compra cayó en 53%. Solamente tenemos mayor poder de compra en los combustibles, siendo prácticamente despreciable en el gas oil principal insumo del transporte de carga, el cual al ritmo que viene, seguramente de acá a diciembre pase a valores negativos.
Por lo tanto, se podría concluir, que hoy estamos bastante más pobres que en diciembre de 2019 y una pregunta que surge es ¿por qué no hay reclamos sectoriales?; ¿será porque los gremios son funcionales al gobierno kichnerista, actuando como fuerza de presión cuando no son gobierno y siendo funcionales cuando son oficialismo? Esto muestra que los intereses de los gremios están por encima de los intereses de los trabajadores a los cuales representan y de los ciudadanos que los padecemos.
Esperemos encontrar en diciembre un cambio de bandera política y que no nos seduzcan con promesas y dádivas para lograr el solo objetivo de seguir en el poder.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
El viernes 4 de julio, en una emotiva celebración Eucarística en la Basílica Inmaculada Concepción de la ciudad de Concepción del Uruguay, fue ordenado sacerdote Ariel Gutiérrez. La ceremonia reunió a fieles, familiares, amigos y miembros del clero que acompañaron con profunda alegría este momento trascendental para la comunidad diocesana.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.
La Municipalidad de Larroque, a través de su Planta de Reciclado, sigue profundizando su política ambiental con resultados concretos y sostenidos. Durante junio de 2025, se recuperaron 49.200 kilogramos de materiales reciclables, que ya fueron trasladados a distintas plantas de tratamiento de la región y el país.
¿Sabías que la inteligencia artificial puede ayudarte a ganar tiempo, ahorrar dinero y hacer crecer tu proyecto, aunque no sepas nada de tecnología? Sebastián Mesples, del programa Somos Pioneros, llega a Urdinarrain con una propuesta concreta y accesible para quienes quieren incorporar estas herramientas sin complicaciones.