
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


La entidad agropecuaria que ayer cumplió 125 años de su fundación, emitió un comunicado bajo el título "La realidad mata relato y pasa factura" donde enumera los motivos por los cuales espera "encontrar en diciembre un cambio de bandera política". El comunicado:
PRODUCCION16/08/2023
-


Los resultados de la PASO superaron las expectativas, que el gobierno oficial quede como la tercera fuerza a nivel nacional era un resultado muy poco pensado. Como ciudadanos tenemos el derecho cívico de demostrar con nuestro voto si creemos o no que estamos bien representados o quien creemos que puede ser nuestro mejor representante.
Si analizamos los datos crudos de estos 4 años de gobierno Kichnerista podemos ver que no han solucionado nada de los problemas de inseguridad, estructurales, sociales, educativos y menos económicos. Al contrario, se podría decir que se han agravado notoriamente, por lo cual el voto ciudadano en la PASO demostró que los ciudadanos no creemos que tenga la solución un gobierno que ya estuvo 4 años y no ha logrado mejorar nada, menos aún, que el candidato a Presidente, hoy Ministro de Economía, tenga la solución cuando la economía muestra índices desastrosos.
No alcanza con emitir y mejorar momentáneamente un sueldo o regalar comida o materiales unos meses antes; una vez más quedó demostrado que el poder del voto manifestado en las urnas no se compra. Este gobierno se nos rio en la cara encerrándonos durante meses en la pandemia, donde miles de comerciantes desaparecieron del negocio; jugó con la salud de los argentinos mientras ellos estaban de fiesta, ninguneó al sector agropecuario en la peor seca de la historia y hoy se les pasó factura.
Cuando comparamos en las condiciones que arrancó este gobierno (fin del gobierno de M. Macri) y como estamos hoy, podemos ver el desastre económico que tenemos.
Tenemos una brecha del 101% cuando en diciembre de 2019 era del 24%, podemos comprar U$ 91 dólares menos con el sueldo; cuando analizamos los alimentos vemos que el poder de compra con nuestro sueldo es mucho menor que en diciembre de 2019 y compramos un 53% menos de alimentos, es decir nuestro poder de compra cayó en 53%. Solamente tenemos mayor poder de compra en los combustibles, siendo prácticamente despreciable en el gas oil principal insumo del transporte de carga, el cual al ritmo que viene, seguramente de acá a diciembre pase a valores negativos.
Por lo tanto, se podría concluir, que hoy estamos bastante más pobres que en diciembre de 2019 y una pregunta que surge es ¿por qué no hay reclamos sectoriales?; ¿será porque los gremios son funcionales al gobierno kichnerista, actuando como fuerza de presión cuando no son gobierno y siendo funcionales cuando son oficialismo? Esto muestra que los intereses de los gremios están por encima de los intereses de los trabajadores a los cuales representan y de los ciudadanos que los padecemos.
Esperemos encontrar en diciembre un cambio de bandera política y que no nos seduzcan con promesas y dádivas para lograr el solo objetivo de seguir en el poder.





En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















El fin de semana se conocieron los resultados generales del Desafío ECO YPF, la competencia nacional en la que escuelas técnicas de todo el país diseñan, construyen y compiten con autos eléctricos de emisión cero.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












