
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Hasta el momento, las precipitaciones del año 2023 se han caracterizado por estar por debajo de los valores promedio.
PRODUCCION12/10/2023
-

Este hecho queda claramente reflejado en la Figura del reporte del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), que presenta la precipitación promedio mensual versus los registros del año 2023.
El monto de precipitación promedio acumulada para la provincia de Entre Ríos desde enero a septiembre es de 775 mm, no obstante, el año 2023 arrastra un déficit del 28 % (lo cual equivale a una merma de 215 mm).
En los últimos nueve meses, solo en marzo, mayo y julio hubo un incremento en el monto de las lluvias. Cabe destacar que, el aporte más significativo se generó en mayo.
En los restantes seis meses, hubo un marcado descenso de las precipitaciones en enero, febrero, abril, junio y agosto.


Figura 1: Comportamiento de la precipitación promedio (periodo 2004 - 2022) mensual de enero a septiembre versus el año 2023.
El comportamiento de la lluvia acumulada en septiembre merece un párrafo aparte, debido a que, si bien el valor de la media acumulado fue levemente inferior al valor histórico, tuvo una distribución muy dispar.
El SIBER además muestra en la Figura 2 la precipitación acumulada en septiembre del 2023, el promedio del periodo (2004 – 2022) y la distribución de la anomalía para septiembre del 2023.
En primer lugar, es importante recordar que, el valor esperado para septiembre se sitúa cercano a los 70 mm, con una distribución que se incremente en dirección Este – Oeste.
Este año, todo el sector Suroeste acumuló un valor inferior a 35 mm, lo cual equivale a una reducción del 50 %. Solamente hacia el sector Noreste los acumulados se posicionaron por encima de la media histórica.
En consecuencia, el mapa de la anomalía de la precipitación marca una situación de sequía extrema a moderada en gran parte del territorio, a excepción del extremo Noreste.
El informe de esta semana destaca que, la anomalía de la precipitación, sólo es un indicador de la “oferta” de agua (precipitación) y no toma en cuenta la evapotranspiración. Por lo tanto, no tiene en cuenta el efecto de temperaturas elevadas, las cuales pueden agudizar el impacto del déficit en las lluvias en los cultivos y pasturas.

Figura 2: Distribución de la precipitación acumulada en septiembre del 2023, promedio septiembre (periodo 2004 - 2022) y anomalía para el año 2023.
Finalmente, para concluir este breve análisis se muestra la anomalía del NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, por sus siglas en inglés).
La anomalía del NDVI, es un indicador utilizado para evaluar la salud y densidad de la vegetación en una determinada área. En este caso, la anomalía del NDVI se calculó a partir de datos obtenidos del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer).
Una anomalía negativa, indica una desviación por debajo del valor promedio esperado o histórico. Es decir, representa una situación en la que los datos actuales son inferiores a lo que se considera normal o típico para esa área y tiempo en particular.
En el caso del NDVI, una anomalía negativa implicaría (dado que el NDVI está relacionado con la salud y densidad de la vegetación), indica una disminución en la cobertura vegetal o una reducción en la salud de la vegetación en comparación con lo que es típico para esa época del año en esa ubicación.
En la Figura 3 se presenta la anomalía del NDVI para la provincia de Entre Ríos para septiembre del 2023.
Si no se considera el área que abarca la zona del pre delta, la provincia cuenta con una superficie de aproximadamente 6.450.000 ha, de las cuales alrededor del 12 % (750.000 ha) en el mes de septiembre presentaron una anomalía del NDVI desde moderadamente a extremadamente bajo.
Cabe destacar que, del área total con marcado descenso en la anomalía del NDVI, el sector Norte abarcó el 41 % (307.500 ha) y el departamento La Paz resultó el más afectado con 177.000 ha.




En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La Municipalidad de Larroque, a través de las Áreas de Deportes y Salud, llevó adelante la séptima fecha del Circuito Municipal de Pádel, que se desarrolló el pasado fin de semana —7, 8 y 9 de noviembre— en distintos escenarios locales: Central Buffet, Los Pinos Pádel, Taquitos Pádel y La Jaula Pádel, siendo esta última la sede de las finales.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












