Entre Ríos soporta un marcado déficit hídrico mientras aguarda la llegada del Niño

Hasta el momento, las precipitaciones del año 2023 se han caracterizado por estar por debajo de los valores promedio.

PRODUCCION12/10/2023--

Este hecho queda claramente reflejado en la Figura del reporte del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), que presenta la precipitación promedio mensual versus los registros del año 2023.

El monto de precipitación promedio acumulada para la provincia de Entre Ríos desde enero a septiembre es de 775 mm, no obstante, el año 2023 arrastra un déficit del 28 % (lo cual equivale a una merma de 215 mm).
En los últimos nueve meses, solo en marzo, mayo y julio hubo un incremento en el monto de las lluvias. Cabe destacar que, el aporte más significativo se generó en mayo.

En los restantes seis meses, hubo un marcado descenso de las precipitaciones en enero, febrero, abril, junio y agosto.

Figura 1: Comportamiento de la precipitación promedio (periodo 2004 - 2022) mensual de enero a septiembre versus el año 2023. 

El comportamiento de la lluvia acumulada en septiembre merece un párrafo aparte, debido a que, si bien el valor de la media acumulado fue levemente inferior al valor histórico, tuvo una distribución muy dispar.
El SIBER además muestra en la Figura 2 la precipitación acumulada en septiembre del 2023, el promedio del periodo (2004 – 2022) y la distribución de la anomalía para septiembre del 2023.

En primer lugar, es importante recordar que, el valor esperado para septiembre se sitúa cercano a los 70 mm, con una distribución que se incremente en dirección Este – Oeste.

Este año, todo el sector Suroeste acumuló un valor inferior a 35 mm, lo cual equivale a una reducción del 50 %. Solamente hacia el sector Noreste los acumulados se posicionaron por encima de la media histórica.
En consecuencia, el mapa de la anomalía de la precipitación marca una situación de sequía extrema a moderada en gran parte del territorio, a excepción del extremo Noreste.

El informe de esta semana destaca que, la anomalía de la precipitación, sólo es un indicador de la “oferta” de agua (precipitación) y no toma en cuenta la evapotranspiración. Por lo tanto, no tiene en cuenta el efecto de temperaturas elevadas, las cuales pueden agudizar el impacto del déficit en las lluvias en los cultivos y pasturas.

651eb6a099704_g
Figura 2: Distribución de la precipitación acumulada en septiembre del 2023, promedio septiembre (periodo 2004 - 2022) y anomalía para el año 2023.
 
Finalmente, para concluir este breve análisis se muestra la anomalía del NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, por sus siglas en inglés).

La anomalía del NDVI, es un indicador utilizado para evaluar la salud y densidad de la vegetación en una determinada área. En este caso, la anomalía del NDVI se calculó a partir de datos obtenidos del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer).

Una anomalía negativa, indica una desviación por debajo del valor promedio esperado o histórico. Es decir, representa una situación en la que los datos actuales son inferiores a lo que se considera normal o típico para esa área y tiempo en particular.

En el caso del NDVI, una anomalía negativa implicaría (dado que el NDVI está relacionado con la salud y densidad de la vegetación), indica una disminución en la cobertura vegetal o una reducción en la salud de la vegetación en comparación con lo que es típico para esa época del año en esa ubicación.

En la Figura 3 se presenta la anomalía del NDVI para la provincia de Entre Ríos para septiembre del 2023.
Si no se considera el área que abarca la zona del pre delta, la provincia cuenta con una superficie de aproximadamente 6.450.000 ha, de las cuales alrededor del 12 % (750.000 ha) en el mes de septiembre presentaron una anomalía del NDVI desde moderadamente a extremadamente bajo.

Cabe destacar que, del área total con marcado descenso en la anomalía del NDVI, el sector Norte abarcó el 41 % (307.500 ha) y el departamento La Paz resultó el más afectado con 177.000 ha.

 651ec4be91b96_g

 

Banner-12-Millones-CL-NUEVOS_900x180

Te puede interesar

berardo21

Lo más visto
480173786_951879327115100_7156006817793469764_n

Larroque se unió en un gesto de solidaridad con Bahía Blanca

-
LOCALES15/03/2025

En una muestra conmovedora de unidad y apoyo, la comunidad de Larroque se movilizó para ayudar a los damnificados en Bahía Blanca. La Asociación Bomberos Voluntarios de Larroque lideró una campaña de recolección de donaciones que superó todas las expectativas, demostrando el gran corazón de sus habitantes.

484920513_1077417511092448_3448640931403778005_n

Comienza el bacheo de la Ruta Provincial 51: Piden precaución a los conductores

-
REGION20/03/2025

La Ruta Provincial 51, en el tramo que une Parera con Urdinarrain, será objeto de trabajos de bacheo a partir de este jueves 20 de marzo. La presidenta comunal de Irazusta, Betina Hilt, se reunió con Cristian Barreto, representante de la empresa Pietroboni S.R.L., encargada de las obras, para coordinar la logística y el apoyo necesario para la ejecución de los trabajos.

485719949_1365457617822991_2305744243374407381_n

Larroque avanza en su desarrollo industrial con la compra de 17 hectáreas

-
LOCALES21/03/2025

La Municipalidad de Larroque dio ayer un paso significativo hacia la expansión de su área industrial con la firma del boleto de compraventa de un predio de 17 hectáreas. El intendente Francisco Benedetti, junto al secretario de Gobierno Eduardo De Zan, concretaron la adquisición de este terreno, ubicado estratégicamente para impulsar el crecimiento económico de la localidad.

690x690

kioscolaplaza