
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Hasta el momento, las precipitaciones del año 2023 se han caracterizado por estar por debajo de los valores promedio.
PRODUCCION12/10/2023Este hecho queda claramente reflejado en la Figura del reporte del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), que presenta la precipitación promedio mensual versus los registros del año 2023.
El monto de precipitación promedio acumulada para la provincia de Entre Ríos desde enero a septiembre es de 775 mm, no obstante, el año 2023 arrastra un déficit del 28 % (lo cual equivale a una merma de 215 mm).
En los últimos nueve meses, solo en marzo, mayo y julio hubo un incremento en el monto de las lluvias. Cabe destacar que, el aporte más significativo se generó en mayo.
En los restantes seis meses, hubo un marcado descenso de las precipitaciones en enero, febrero, abril, junio y agosto.
Figura 1: Comportamiento de la precipitación promedio (periodo 2004 - 2022) mensual de enero a septiembre versus el año 2023.
El comportamiento de la lluvia acumulada en septiembre merece un párrafo aparte, debido a que, si bien el valor de la media acumulado fue levemente inferior al valor histórico, tuvo una distribución muy dispar.
El SIBER además muestra en la Figura 2 la precipitación acumulada en septiembre del 2023, el promedio del periodo (2004 – 2022) y la distribución de la anomalía para septiembre del 2023.
En primer lugar, es importante recordar que, el valor esperado para septiembre se sitúa cercano a los 70 mm, con una distribución que se incremente en dirección Este – Oeste.
Este año, todo el sector Suroeste acumuló un valor inferior a 35 mm, lo cual equivale a una reducción del 50 %. Solamente hacia el sector Noreste los acumulados se posicionaron por encima de la media histórica.
En consecuencia, el mapa de la anomalía de la precipitación marca una situación de sequía extrema a moderada en gran parte del territorio, a excepción del extremo Noreste.
El informe de esta semana destaca que, la anomalía de la precipitación, sólo es un indicador de la “oferta” de agua (precipitación) y no toma en cuenta la evapotranspiración. Por lo tanto, no tiene en cuenta el efecto de temperaturas elevadas, las cuales pueden agudizar el impacto del déficit en las lluvias en los cultivos y pasturas.
Figura 2: Distribución de la precipitación acumulada en septiembre del 2023, promedio septiembre (periodo 2004 - 2022) y anomalía para el año 2023.
Finalmente, para concluir este breve análisis se muestra la anomalía del NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, por sus siglas en inglés).
La anomalía del NDVI, es un indicador utilizado para evaluar la salud y densidad de la vegetación en una determinada área. En este caso, la anomalía del NDVI se calculó a partir de datos obtenidos del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer).
Una anomalía negativa, indica una desviación por debajo del valor promedio esperado o histórico. Es decir, representa una situación en la que los datos actuales son inferiores a lo que se considera normal o típico para esa área y tiempo en particular.
En el caso del NDVI, una anomalía negativa implicaría (dado que el NDVI está relacionado con la salud y densidad de la vegetación), indica una disminución en la cobertura vegetal o una reducción en la salud de la vegetación en comparación con lo que es típico para esa época del año en esa ubicación.
En la Figura 3 se presenta la anomalía del NDVI para la provincia de Entre Ríos para septiembre del 2023.
Si no se considera el área que abarca la zona del pre delta, la provincia cuenta con una superficie de aproximadamente 6.450.000 ha, de las cuales alrededor del 12 % (750.000 ha) en el mes de septiembre presentaron una anomalía del NDVI desde moderadamente a extremadamente bajo.
Cabe destacar que, del área total con marcado descenso en la anomalía del NDVI, el sector Norte abarcó el 41 % (307.500 ha) y el departamento La Paz resultó el más afectado con 177.000 ha.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
En plena siembra, el ingeniero Conrado Magg, responsable de este cultivo exclusivo de la empresa Nufarm en Entre Ríos y Corrientes, destacó el creciente interés de los productores por esta innovadora opción para la rotación de lotes. La ventana de siembra ideal se extiende desde mediados de abril hasta finales de mayo o principios de junio.
Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en pocas semanas comenzará la siembra de trigo de la campaña 2025/26, si se supone como una primera proyección de siembra, el promedio de los tres últimos años, la superficie se situaría en torno a las 600.000 hectáreas.
En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.
La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.
Ese momento fue, para Fernandina, mucho más que un simple encuentro con una figura religiosa. Fue una oportunidad para ser parte de una comunidad de jóvenes que, inspirados por la visión de Francisco, buscan cambiar el mundo a través del amor, el diálogo y la cooperación.
La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) recordó que este lunes 28 de abril de 2025 vence el plazo para abonar el pago único anual o la primera cuota del Impuesto Inmobiliario Urbano, según la opción elegida por cada contribuyente.
Sigue de racha en el Torneo de Primera División "B" y, tras vencer 3 a 1 a Isleños Independiente, se adueñó de la cima del campeonato con 13 puntos, luego de disputarse la sexta fecha del certamen.
Este sábado, en la Unidad Básica de Larroque, se llevó a cabo una importante reunión política que contó con la presencia de Guillermo Michel, exdirector general de Aduanas. Los dirigentes coincidieron en la necesidad de articular acciones para llevar propuestas concretas que permitan recuperar el trabajo, la producción y la infraestructura en toda la provincia.
Central Larroque se impuso anoche 2 a 0 ante Independiente en el Estadio Municipal de Gualeguaychú, en un partido correspondiente a la séptima fecha del torneo de la Liga Departamental de Fútbol. Con esta victoria, el equipo larroquense alcanzó en puntos a Deportivo Urdinarrain en la tabla de posiciones, apretando aún más la lucha por la punta del campeonato.