
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
La relación insumo-producto es un indicador que sintetiza el vínculo entre los precios de la producción y el costo de sus principales insumos. Se trata de un análisis independiente de los rendimientos por hectárea.
PRODUCCION17/11/2023La relación insumo-producto es un indicador que sintetiza el vínculo entre los precios de la producción y el costo de sus principales insumos. Se trata de un análisis independiente de los rendimientos por hectárea. Para ello, se han tomado los costos al momento de siembra de cada cultivo y sus respectivos precios de venta al momento cosecha. Con este informe, el Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos interpreta como la cantidad de hectáreas que un productor pudo costear por insumo con el dinero que obtuvo de la venta de una tonelada de grano, dado un paquete tecnológico.
En términos generales, se proyecta una leve mejora en la relación con relación a la anterior insumo-producto para la actual campaña (2022/23), aunque está muy por debajo de la situación de la campaña 2021/22. Esto se fundamenta en menores precios de venta para la soja y el maíz, así como en el aumento en el precio de los insumos, como las semillas o los fertilizantes.
En el caso de la soja, los insumos más importantes son el fertilizante (diamónico), la semilla y el glifosato. Con los datos recolectados, la relación insumo producto empeoró, ya que una tonelada de soja en la campaña 2021/22 valía alrededor de U$S 424 por tonelada al momento de la cosecha, siendo suficiente para cubrir el costo de las semillas en casi ocho hectáreas o el costo de los fertilizantes en casi seis hectáreas. Mientras que, para la campaña actual, se utiliza el precio futuro de la cosecha en U$S 345/t, suficiente para cubrir los costos de 3,5 hectáreas en semilla o cuatro hectáreas de fertilizantes. Sólo en el caso del glifosato, la relación mejora en un 15%, pero al ponderar la importancia de cada insumo, la relación insumo-producto empeora en un 30% desde la campaña 2021/22 hasta la campaña presente 2023/24.
En maíz, los insumos más importantes son los fertilizantes y la semilla. Con los datos recolectados, la relación insumo producto empeoró, ya que una tonelada de maíz en la campaña 2021/22 valía alrededor de los U$S 263 por tonelada al momento de la cosecha, suficiente para cubrir el costo de las semillas en más de dos hectáreas o el costo de los fertilizantes en dos hectáreas de urea y más de tres hectáreas de MAP. Mientras que, para la campaña actual, se utiliza el precio futuro de la cosecha de U$S 189/t, suficiente para cubrir los costos de 1,4 hectáreas en semilla y en 1,3 hectáreas de urea o 2,1 hectáreas de MAP. Al ponderar la importancia de cada insumo, la relación insumo-producto empeora en un 31% desde la campaña 2021/22 hasta la campaña actual 2023/24.
En cuanto al trigo, los insumos más importantes son los fertilizantes y la semilla. Con los datos recolectados, la relación insumo-producto empeoró, ya que una tonelada de trigo en la campaña 2021/22 valía alrededor de los U$S 238 por tonelada al momento de cosecha, siendo suficiente para cubrir el costo de las semillas en más de tres hectáreas o el costo de los fertilizantes en más de dos hectáreas con urea y más de tres hectáreas de diamónico. En tanto, para la campaña actual, se utiliza el precio futuro de la cosecha de U$S 235 por tonelada, suficiente para cubrir los costos de casi tres hectáreas en semilla y en dos hectáreas de urea o casi tres hectáreas de diamónico. Al ponderar la importancia de cada insumo, la relación insumo-producto empeora en un 13% desde la campaña 2021/22 hasta la campaña actual 2023/24.
Es importante tener en cuenta que en la campaña pasada 2022/23 la siembra se realizó pocos meses posterior del momento de la invasión de Rusia en Ucrania, con una alta volatilidad de los precios de los commodities y de insumos importantes como fertilizantes, siendo el aumento de los precios éstos más que proporcional al aumento en el precio, ubicado para diciembre de 2022 en U$S 328 por tonelada. De forma tal que la relación insumo-producto empeoró fuertemente en dicha campaña, recuperándose fuertemente en la campaña actual 2023/24, sin lograr volver a la relación de la campaña 2021/22.
Para explicar el comportamiento de las relaciones mencionadas, es necesario analizar la evolución que han tenido los precios de los granos. A lo largo del período, el precio de la soja de mayo de 2022 a mayo de 2024 (futuro) disminuyó en un 19%, el precio del maíz desde abril de 2022 a abril de 2024 (futuro) disminuyó en un 28%, y el precio del trigo desde diciembre de 2021 a diciembre de 2023 (futuro) no presenta variaciones significativas. La serie de precios nos indica una clara tendencia decreciente después del primer shock del conflicto bélico europeo y sus posteriores acuerdos sobre el corredor de granos en el Mar Negro.
Dejando de lado la cuestión internacional, el mercado interno se vio alterado, por la sequía histórica de enero y febrero de 2023, y entre otros motivos, por la implementación del Programa de Incremento Exportador (PIE), más conocido como “dólar soja” o “dólar agro”, en cinco ocasiones. Los primeros dos abarcaron solo la soja, para luego incorporar otros cultivos como las economías regionales. El maíz se incorporó a finales de julio del presente año, y finalmente el 23 de octubre, mediante el Decreto 549/2023 se incorporó el programa a todas las exportaciones, donde la paridad resultante se basa en el tipo de cambio mayorista en un 70% y el restante vía mercado financiero (CCL). La siguiente figura tiene en cuenta los diferentes tipos de cotización de los productos en el período correspondiente, ya sea el tipo de cambio mayorista o PIE.
El precio de los insumos agrícolas en la provincia de Entre Ríos corresponde a información aportada por la red de colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
Para concluir, los costos de insumos con relación al precio de venta para los productores agrícolas en la provincia de Entre Ríos se encuentran, en promedio, un 26% peor en comparación con dos campañas atrás y un 4% mejor en comparación con la campaña anterior.
La siguiente figura detalla la variación de la relación insumo-producto entre campañas por cultivo:
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó en su último reporte semanal que la campaña de siembra de trigo 2025/26 en la provincia alcanzó un avance del 25% sobre un total estimado de 600.000 hectáreas.
Según el informe N°1182 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), ya comenzaron a implantarse los primeros lotes de lino en la provincia, dando inicio a la campaña 2025/26 de esta oleaginosa.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.
La entidad financiera presentó una batería de productos financieros por un monto superior a 30.000 millones de pesos, destinados a líneas productivas, maquinaria, capital de trabajo e insumos, además de propuestas específicas para ganadería, tambo, cría y recría.
En el marco de una nueva edición de Agroactiva, la empresa Agrometal presentó su flamante modelo ADX Z, una sembradora desarrollada específicamente para la siembra de arroz de la que Folmer Maquinarias, es representante oficial de la marca.
El Hospital San Isidro Labrador continúa fortaleciendo su infraestructura y calidad de atención con dos importantes mejoras: la incorporación de nuevo equipamiento tecnológico para el área de Laboratorio y la renovación completa del sistema de climatización del Hogar de Todos, que funciona como anexo del edificio principal del hospital.
Deportivo Cuenca aplastó a El Nacional por 4 a 1 en la fecha 16 de la LigaPro ecuatoriana y se afianzó en el quinto lugar de la tabla, en zona de clasificación. Suma 26 puntos y no solo celebra la contundente victoria, sino también por contar con la valla menos vencida del torneo, custodiada por el arquero larroquense.
La Municipalidad de Larroque informó que el próximo viernes 20 de junio, a partir de las 10:30 horas, se llevará a cabo el acto protocolar en conmemoración del Día de la Bandera y del fallecimiento del General Manuel Belgrano, creador del símbolo patrio argentino.
Este viernes 20 de junio, la vecina ciudad se vestirá de fiesta para rendir un emotivo homenaje a Hugo Spiazzi, el aclamado cantautor cuya obra ha sabido capturar la esencia y las raíces de la comunidad. El evento, que celebra los 30 años de su programa de televisión "Con Identidad" y su destacada trayectoria artística, promete ser una jornada inolvidable de música, danza y reconocimiento.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.