Los efectos de la sequía siguen impactando en las operaciones en Entre Ríos

Las toneladas de soja negociadas se encuentran un 71% por debajo del año anterior, es un dato que se desprende del informe elaborado por el Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el que se analizan las operaciones en el mercado agrícola en Entre Ríos.

PROVINCIALES24/11/2023--
HS56HEBRIRDCHBEFV5HNDUBCCM
HS56HEBRIRDCHBEFV5HNDUBCCM

El Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido popularmente como “dólar soja” o “dólar agro”, ha sido implementado en varias ocasiones. Las primeras dos etapas abarcaron únicamente la soja, para luego incorporar otros cultivos como las economías regionales. El maíz se sumó a finales de julio del año en curso y, finalmente el 23 de octubre, mediante el Decreto 549/2023, se extendió el programa a todas las exportaciones. La paridad resultante se basa en el tipo de cambio mayorista en un 70%, y el 30% restante se determina a través del mercado financiero (CCL).


 

Para analizar el impacto de estas medidas en los últimos meses, se utilizaron datos de las operaciones finales registradas en la base de datos de SIO-Granos desde septiembre hasta el viernes 17 de septiembre, fecha en la que finalizó la cotización 70-30. Estas operaciones fueron filtradas por el origen de procedencia de la mercadería, Entre Ríos, e incluyeron contratos de compraventa y canje, sumando las rectificaciones y restando las anulaciones. No se consideraron las operaciones de fijación de precios.

En el caso de la soja, durante el período analizado, se registraron cerca de 1.000 operaciones, involucrando un volumen de alrededor de 140.000 toneladas. Sin embargo, esta cifra representa una disminución del 71% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta caída está relacionada directamente con la disminución masiva de la producción de soja en la provincia, consecuencia de una sequía histórica experimentada a principios de año.

 



Por otro lado, desde julio, las exportaciones de maíz estuvieron sujetas a un tipo de cambio diferencial, que luego no tuvo efecto debido a una devaluación del 20% en el dólar oficial tras las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias). Esto cambió nuevamente el 24 de octubre con la implementación del “dólar fernet” en todas las exportaciones de bienes, incluyendo maíz.

 



En cuanto al trigo, noviembre ha marcado el comienzo de la cosecha en la provincia. En el período analizado, las operaciones superaron las 1.000, representando un aumento significativo en comparación con las 800 operaciones registradas en el mismo período del año anterior. Este incremento en los negocios con el cereal, en términos de volumen de mercadería, representa más del 70%.


nota_20231122_grafico4

 
En lo que va del presente mes, la mayor parte de las negociaciones han estado impulsadas por el trigo de la nueva cosecha, representando más del 76% de las operaciones. Esto contrasta con el 24% restante, que pertenece a la cosecha anterior, destacando así la predominancia de la nueva cosecha en las transacciones comerciales de la provincia.

Banner-12-Millones-CL-NUEVOS_900x180

Te puede interesar

berardo21

Lo más visto
517035568_122185679936336879_4961153229449188822_n

Larroque lanza su primer censo de actividad económica

-
PRODUCCION07/07/2025

Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.

caritas

Cáritas Parroquial informó el resultado de la Colecta Anual 2025

-
LOCALES07/07/2025

Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.

516891627_122185686236336879_1568080056349122466_n

Reciclado en Larroque: Se recuperaron más de 49.000 kg de materiales

-
LOCALES10/07/2025

La Municipalidad de Larroque, a través de su Planta de Reciclado, sigue profundizando su política ambiental con resultados concretos y sostenidos. Durante junio de 2025, se recuperaron 49.200 kilogramos de materiales reciclables, que ya fueron trasladados a distintas plantas de tratamiento de la región y el país.

690x690

kioscolaplaza