
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, describió en su informe semanal, el evento de lluvias que terminó cerrando un acumulado histórico de agua caída.
PRODUCCION05/04/2024Si bien veníamos de más de una semana sin que se observaran lluvias, la presencia de aire húmedo de origen tropical sobre el centro de la Mesopotamia dejaba latente la posibilidad de que se rearmen algunas tormentas sobre el centro este del país.
Esto se fue haciendo más evidente en el cambio del sábado para el domingo, con algunos eventos que ya se manifestaban sobre el noreste bonaerense. Finalmente durante la madrugada y parte del recorrido del día domingo, las lluvias copiosas se fueron desplegando en todo el territorio provincial.
Como podemos ver en el mapa, los acumulados más abundantes y homogéneos han vuelto a desplegarse del centro para el sur. En este último evento de marzo, aparece la novedad de los corredores con altos milimetrajes que alcanzaron el departamento Diamante y sur de Paraná, zonas que con estas lluvias superan los valores normales. Menos voluminosas son las lluvias en el noroeste y el extremo noreste, donde los guarismos totales del mes igualmente bastaron para satisfacer la estadística.
De más está decir que el sudeste volvió a sumar de manera muy significativa. El registro oficial de Gualeguaychú (SMN), quedó como segunda marca para la serie del mes de marzo iniciada en 1961 (518mm). Este dato es representativo de lo que sucedió en gran parte de la zona, incluyendo el sur de Colon, Uruguay y gran parte de Gualeguay, donde los acumulados han tenido un piso del orden de los 450mm.
No se quedan muy atrás Rosario del Tala y Villaguay, donde los totales promedian al menos 400 milímetros. Sin dudas una coyuntura pluvial demasiado excesiva aun considerando que la tendencia para el mes de marzo anticipaba la posibilidad de que este escenario sea validado.
En el mapa no se representan las lluvias de abril, las cuales, ya ponen un sesgo positivo a la oferta de agua del mes.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 03 DE ABRIL DE 2024
Luego de las copiosas lluvias de la transición intermensual, no sorprende que los excesos hídricos dominen gran parte del territorio provincial. Debemos convenir que a pesar de que veníamos de casi diez días sin lluvias, los suelos apenas se habían oreado y las zonas con capacidad receptiva eran las menos. Notemos por ejemplo, que sobre Diamante y sur de Paraná, donde había llovido en forma más normal, las últimas lluvias (80mm-100mm), generalizaron el despliegue de los suelos saturados.
Cuando cerró el evento pluvial del domingo, el ambiente permaneció muy húmedo. Esta humedad fue recogida por el frente que paso el miércoles y volvió a generar precipitaciones, lo cual, no hizo más que potencial los excesos hídricos en gran parte del territorio provincial. Este mapa en particular, no tiene en cuenta las últimas lluvias, con lo cual debemos considerar que el ingreso a lotes o el tránsito en caminos rurales es muy complejo en toda la provincia.
Las condiciones del tiempo han mejorado en forma significativa, quedando cielos más cubiertos del centro para el norte, pero con una tendencia estable para una secuencia de al menos seis a siete días. Los cielos con menos cobertura nubosa quedarán instalados más que nada en la zona más golpeada por los excesos. El norte se mantendrá más en contacto con el aire húmedo y es posible que las lluvias se reciclen antes en este sector. De todas maneras, incluso en el norte, no volverán a aparecer lluvias importantes en esta semana.
Como mencionamos, las primeras lluvias de abril ya definen una tendencia que encamina los totales del mes hacia guarismos que seguramente tendrán piso en valores normales. La clave será seguir los pronósticos de corto plazo para aprovechar las ventanas de buen tiempo y lograr diseñar las estrategias para el avance de cosecha. Definitivamente es una situación que reviste complejidad dado el estado de saturación en que quedaron los suelos.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
Como parte de un proceso de revisión y reorganización administrativa, el Gobierno de Entre Ríos eliminó 103 tasas provinciales. La medida, que equivale al 50% del total de contribuciones vigentes en la administración pública, busca reducir trámites innecesarios y aliviar cargas económicas en gestiones habituales.