
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, describió en su informe semanal, el evento de lluvias que terminó cerrando un acumulado histórico de agua caída.
PRODUCCION05/04/2024
-


Si bien veníamos de más de una semana sin que se observaran lluvias, la presencia de aire húmedo de origen tropical sobre el centro de la Mesopotamia dejaba latente la posibilidad de que se rearmen algunas tormentas sobre el centro este del país.
Esto se fue haciendo más evidente en el cambio del sábado para el domingo, con algunos eventos que ya se manifestaban sobre el noreste bonaerense. Finalmente durante la madrugada y parte del recorrido del día domingo, las lluvias copiosas se fueron desplegando en todo el territorio provincial.
Como podemos ver en el mapa, los acumulados más abundantes y homogéneos han vuelto a desplegarse del centro para el sur. En este último evento de marzo, aparece la novedad de los corredores con altos milimetrajes que alcanzaron el departamento Diamante y sur de Paraná, zonas que con estas lluvias superan los valores normales. Menos voluminosas son las lluvias en el noroeste y el extremo noreste, donde los guarismos totales del mes igualmente bastaron para satisfacer la estadística.
De más está decir que el sudeste volvió a sumar de manera muy significativa. El registro oficial de Gualeguaychú (SMN), quedó como segunda marca para la serie del mes de marzo iniciada en 1961 (518mm). Este dato es representativo de lo que sucedió en gran parte de la zona, incluyendo el sur de Colon, Uruguay y gran parte de Gualeguay, donde los acumulados han tenido un piso del orden de los 450mm.
No se quedan muy atrás Rosario del Tala y Villaguay, donde los totales promedian al menos 400 milímetros. Sin dudas una coyuntura pluvial demasiado excesiva aun considerando que la tendencia para el mes de marzo anticipaba la posibilidad de que este escenario sea validado.
En el mapa no se representan las lluvias de abril, las cuales, ya ponen un sesgo positivo a la oferta de agua del mes.


ESTADO DE LAS RESERVAS AL 03 DE ABRIL DE 2024

Luego de las copiosas lluvias de la transición intermensual, no sorprende que los excesos hídricos dominen gran parte del territorio provincial. Debemos convenir que a pesar de que veníamos de casi diez días sin lluvias, los suelos apenas se habían oreado y las zonas con capacidad receptiva eran las menos. Notemos por ejemplo, que sobre Diamante y sur de Paraná, donde había llovido en forma más normal, las últimas lluvias (80mm-100mm), generalizaron el despliegue de los suelos saturados.
Cuando cerró el evento pluvial del domingo, el ambiente permaneció muy húmedo. Esta humedad fue recogida por el frente que paso el miércoles y volvió a generar precipitaciones, lo cual, no hizo más que potencial los excesos hídricos en gran parte del territorio provincial. Este mapa en particular, no tiene en cuenta las últimas lluvias, con lo cual debemos considerar que el ingreso a lotes o el tránsito en caminos rurales es muy complejo en toda la provincia.
Las condiciones del tiempo han mejorado en forma significativa, quedando cielos más cubiertos del centro para el norte, pero con una tendencia estable para una secuencia de al menos seis a siete días. Los cielos con menos cobertura nubosa quedarán instalados más que nada en la zona más golpeada por los excesos. El norte se mantendrá más en contacto con el aire húmedo y es posible que las lluvias se reciclen antes en este sector. De todas maneras, incluso en el norte, no volverán a aparecer lluvias importantes en esta semana.
Como mencionamos, las primeras lluvias de abril ya definen una tendencia que encamina los totales del mes hacia guarismos que seguramente tendrán piso en valores normales. La clave será seguir los pronósticos de corto plazo para aprovechar las ventanas de buen tiempo y lograr diseñar las estrategias para el avance de cosecha. Definitivamente es una situación que reviste complejidad dado el estado de saturación en que quedaron los suelos.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












