
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
La entidad busca que el SENASA cambie por resolución, el actual uso de la vacuna tetravalente, lo que permitirá ampliar el abanico de proveedores de las dosis y eventualmente una baja en el precio. "El aumento del valor de la vacuna no se condice con la situación que vienen atravesando los productores ganaderos".
PRODUCCION08/04/2024FARER, la entidad gremial más representativa del ámbito agropecuario entrerriano que reúne a más de quince rurales, realizó su encuentro mensual el pasado viernes en María Grande. El mismo estuvo encabezado por su titular, Nicasio Tito, quien destacó la alta participación de las rurales y el abordaje de diversos temas inherentes al sector agropecuario.
La importancia y la incumbencia de FARER en el mapa productivo se advierte en las distintas representaciones que posee ante organismos, entidades y mesas: así, participa de FU.CO.FA., INTA, CORUFA, Bancos, Educación Rural, CRA, Entidades empresarias, Trabajo agrario, Legislación e impuestos, Ley ovina y caprina, Ganadería, Lechería, Avicultura y Agricultura, Medio Ambiente, Caminos Rurales y Forestación.
En ese marco, uno de los temas que acaparó mayor interés y debate fue el de la vacunación contra la fiebre aftosa, sobre todo a raíz del precio que fijaron los laboratorios en todo el país para las dosis de la misma.
Dentro de esa temática, desde la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) remarcaron que “lo primero que queremos dejar claro es que sostenemos enfáticamente que debemos seguir con el status libre de aftosa con vacunación. No hay duda, ni planteo alguno contrario a ese aspecto. Debemos ser responsables y serios en una materia tan importante para la ganadería y para el país”, indicaron.
Desde la entidad gremial puntualizaron que “en la búsqueda de precios más accesibles para los productores a futuro, desde FARER planteamos ante CRA -al igual que otras confederadas- para que interceda ante el SENASA a los efectos de que se modifique la resolución que exige que la vacuna a aplicar sea la tetravalente, ya que existe evidencia que dos de las cuatro cepas que actualmente contiene la vacuna aplicada en Argentina pueden obviarse sin riesgo sanitario, como sucede en otros países. Esta modificación generaría la posibilidad de poder incorporar a la competencia en la venta a laboratorios que hoy realizan vacunas para países vecinos a un precio sustancialmente menor”.
Por último, indicaron que “entendemos que el aumento del valor de la vacuna no se condice con la situación que vienen atravesando los productores ganaderos. La realidad del productor es muy compleja ya que viene atravesando un tiempo muy prolongado de efectos adversos debido a la sequía y a un intervencionismo estatal destructivo”.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
El viernes 4 de julio, en una emotiva celebración Eucarística en la Basílica Inmaculada Concepción de la ciudad de Concepción del Uruguay, fue ordenado sacerdote Ariel Gutiérrez. La ceremonia reunió a fieles, familiares, amigos y miembros del clero que acompañaron con profunda alegría este momento trascendental para la comunidad diocesana.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.
La Municipalidad de Larroque, a través de su Planta de Reciclado, sigue profundizando su política ambiental con resultados concretos y sostenidos. Durante junio de 2025, se recuperaron 49.200 kilogramos de materiales reciclables, que ya fueron trasladados a distintas plantas de tratamiento de la región y el país.
¿Sabías que la inteligencia artificial puede ayudarte a ganar tiempo, ahorrar dinero y hacer crecer tu proyecto, aunque no sepas nada de tecnología? Sebastián Mesples, del programa Somos Pioneros, llega a Urdinarrain con una propuesta concreta y accesible para quienes quieren incorporar estas herramientas sin complicaciones.