
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
Ausencia de lluvias y bajas temperaturas acompañadas de días soleados, facilitaron el avance de la cosecha de soja en el territorio entrerriano. El estado de los caminos sigue siendo una limitante importante.
PRODUCCION21/05/2024La cosecha de soja de primera en Entre Ríos logró un avance del 34 % en las labores, sobre un total de 460.900 ha para el ciclo 2023/24, según reportó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
La ausencia de precipitaciones y las bajas temperaturas acompañadas de días soleados favorecieron el avance en las tareas de cosecha, las cuales estaban previamente demoradas.
El rendimiento medio actual alcanza los 2.900 kg/ha y supera en un 25 % al promedio de los últimos diez años, excluyendo al ciclo 2022/23 de este análisis (debido a la extrema sequía que afectó al cultivo en ese ciclo). En la región Noreste, el rendimiento oscila entre 2.400 y 2.800 kg/ha, mientras que en el Suroeste, el rango se sitúa entre 2.800 y 3.000 kg/ha.
A la fecha, a partir de estos rendimientos, se estima una producción total de soja de primera del orden de 1.330.000 toneladas.
Los Colaboradores del SIBER indican las dificultades que presentan para el tránsito de las máquinas y camiones tanto para cosechar como para el traslado del grano hacia su destino final.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación, lamentó que nuevamente el campo sea la variable de ajuste y que se repitan recetas del pasado que tanto han afectado a la producción.
Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.
Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, la reversión del beneficio dispuesto por el Decreto 38/2025 implicaría una transferencia millonaria de recursos desde el campo hacia el Estado nacional.
Este sábado por la mañana falleció Ricardo Elena, entrañable músico larroquense que a lo largo de su vida formó a decenas de artistas, que deja una marca imborrable en la cultura popular de la comunidad. Autodidacta, apasionado del acordeón y protagonista de múltiples agrupaciones musicales, supo atravesar generaciones con su música, su carisma y su compromiso con el arte.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, se llevó adelante en nuestra ciudad la presentación de la obra interactiva “En Serio Argentina”, una propuesta impulsada por la Fundación Vale la Pena y destinada a jóvenes de entre 10 y 17 años.
Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez.
El intenso descenso térmico registrado en Entre Ríos, con marcas de hasta seis grados bajo cero en algunos puntos, llevó al Consejo General de Educación (CGE) a evaluar medidas especiales para adecuar el funcionamiento de las escuelas en este contexto climático adverso.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.