Maíz 2024/25: La caída de la intención de siembra ronda el 70%

Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la intención de siembra de maíz para ciclo 2024/25 es notablemente inferior a la del ciclo 2023/24.

PROVINCIALES14/07/2024--
sequia-maiz


 
Para el SIBER, la afirmación se basa en varios factores, los cuales se enumeran a continuación:

– En primer lugar, se destaca los daños ocasionados por la chicharrita del maíz y las enfermedades que transmite, ya que generaron importantes pérdidas, fundamentalmente en las siembras de fines de noviembre, diciembre y enero.

– Otro factor de peso es el anuncio de “La Niña”. Escenario adverso para el cereal por la reducción de las precipitaciones en el trimestre noviembre – diciembre – enero.

– El retraso en la cosecha de soja, ya que el productor realiza un balance para tener un punto de partida sobre la inversión a realizar en la próxima campaña.

– Finalmente, el productor está en conocimiento de que hay disponibilidad de semilla y si bien sabe que, tiene un área menor de maíz planificada, actualmente está a la expectativa de lo que ocurra este invierno y observar información sobre la evolución de la población de la chicharrita.

Por tal motivo, desde el SIBER se consultó a los distintos semilleros de maíz sobre el volumen vendido con respecto al año pasado y se detecta al día de la fecha una caída de la intención del 70 %. Además, recuerda que, en el ciclo 2023/24 el área sembrada con maíz fue de 483.750 ha, en función del nivel de ventas, actualmente se proyectaría un área de aproximadamente 145.000 ha.

Si se considera que, el rendimiento promedio del maíz en Entre Ríos en la última década se sitúa en 5.681 kg/ha y en un escenario dominado por “La Niña” se registra una merma en el rendimiento promedio del 23 % (1.300 kg/ha), se proyecta una producción cercana a las 635.000 t.

A modo de conclusión, desde el SIBER indicaron que, bajo estas condiciones y si se detalla que Entre Ríos tiene un consumo de maíz de 2.700.000 toneladas/año (donde el 83 % es demandado por el sector avícola), se plantea un posible faltante para cubrir la demanda interna de 2.065.000 t.

Banner-12-Millones-CL-NUEVOS_900x180

Te puede interesar
Los Odiard_Manuel

Los Odiard, ejemplo de diversificación a la hora de producir

-
PROVINCIALES28/10/2025

Durante la Jornada a Campo realizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el establecimiento “La Lucrecia”, propiedad de la familia Odiard en San Salvador, lindante a la Comuna de Jubileo, los integrantes de la familia compartieron su historia: la de muchos inmigrantes que hicieron patria trabajando la tierra y recogiendo sus frutos. Una historia de sacrificio, superación y resiliencia.

berardo21

Lo más visto
571280322_1386976810099032_8929593676781591939_n

Roberto Romani llamó a “honrar las raíces”

-
GENERALES30/10/2025

El escritor y poeta larroquese Roberto Romani compartió una reflexión en la antesala del Mes de la Tradición, en la que advierte sobre la creciente adopción de costumbres ajenas a la identidad nacional, como la celebración de Halloween, y convoca a revalorizar los símbolos de la cultura argentina.

690x690

kioscolaplaza