
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Según el ingeniero agrónomo Sebastián Taffarel de la empresa Berardo Agropecuaria de Urdinarrain, la siembra se inició en algunos lotes desde el domingo, aprovechando la buena humedad tras las lluvias de la semana pasada.
PRODUCCION27/08/2024
-


En la zona comercial de la empresa, la siembra de maíz ha comenzado con algunas particularidades debido a las condiciones climáticas y las estrategias de los productores locales.
Taffarel explicó que, aunque las temperaturas del suelo no son las óptimas, con mediciones recientes entre 9.5 y 9.7 grados, se decidió comenzar la siembra para finalizar antes del 15 de septiembre. Esta decisión se basa en varios factores, uno de ellos es el rendimiento y al respecto, el profesional destacó que "después del 15 de septiembre, el rendimiento del maíz tiende a disminuir significativamente, especialmente en años con condiciones climáticas adversas como el fenómeno de La Niña”, comentó el profesional.
Pero el temor instalado en torno a la chicharrita, también apura la siembra, y en ese sentido señaló que tiene más probabilidades de proliferar con temperaturas más altas. Sembrar antes reduce el riesgo de una nueva población de esta plaga”, añadió el ingeniero.
También el clima, con la amenaza de la Niña inclina la balanza: “La escasez de lluvias y las previsiones meteorológicas que no indican mucha lluvia en el futuro cercano han llevado a los productores a sembrar ahora para evitar perder la oportunidad de una siembra adecuada”, explicó Taffarel.
Además, el responsable de los cultivos mencionó que la superficie sembrada se ha reducido entre un 20% y un 30% en comparación con la campaña pasada debido a la sequía y otros factores económicos. Muchos productores locales están indecisos sobre si continuar con la siembra, ya que las bajas temperaturas del suelo y las posibles lluvias intensas podrían complicar el nacimiento del cultivo.



En cuanto al estado del trigo, Taffarel indicó que “después de las lluvias de agosto, en general, se encuentra en buen estado”. Sin embargo, los ciclos cortos enfrentaron dificultades en la implantación debido a la escasez de lluvias en junio y julio, lo que complicó el nacimiento adecuado de las plantas. “Actualmente, el trigo está en buenas condiciones, aunque de manera puntual y con baja incidencia, se ha observado la presencia de roya anaranjada en los ciclos largos”, señaló el ingeniero.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















El próximo martes 18 de noviembre, a las 17, en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, se realizará el acto de entrega de la Mención de Honor “Juan Bautista Alberdi” al poeta, músico, periodista, historiador y gestor cultural entrerriano Roberto Alonso Romani.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.












