A 80 años de la bomba atómica: el testimonio de Renzo De Luca desde Nagasaki

El sacerdote jesuita larroquense, director del museo de los 26 mártires radicado desde hace varias décadas en Nagasaki, compartió su mirada sobre el presente de la ciudad y la memoria del ataque atómico ocurrido el 9 de agosto de 1945.

GENERALES07/08/2025--
PXL_20250608_051138648

En la semana en que se cumplen 80 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Nagasaki, la ciudad japonesa se prepara para una serie de actos conmemorativos. A pesar del paso del tiempo, el recuerdo sigue presente, aunque de maneras distintas a las de Hiroshima, la otra urbe devastada por la bomba nuclear en 1945.

Desde su lugar, el misionero argentino sigue trabajando en la reconstrucción espiritual de una ciudad que resurgió, no solo desde las cenizas, sino también desde el testimonio silencioso de quienes eligieron quedarse, sanar y sembrar esperanza.

En diálogo desde Japón, el sacerdote jesuita argentino Renzo De Luca —quien vive en Nagasaki desde hace más unas cuatro décadas, consultado sobre la huella emocional que dejó la bomba atómica, explicó que en los colegios hasta hace poco era habitual invitar a sobrevivientes a contar sus experiencias, pero hoy quedan muy pocos con vida. “Se habla ya como parte de la historia. Hay grupos que tratan de transmitir lo que llaman la memoria viva, pero las voces directas ya casi no están”, lamentó.

Sin embargo, cada aniversario convoca a miles de personas, tanto japoneses como extranjeros, a participar de ceremonias religiosas y actos por la paz. Y en ese contraste con Hiroshima, De Luca destaca una diferencia de fondo: “Se suele decir que Hiroshima representa la ira, y Nagasaki el perdón. La gente acá estaba más preparada espiritualmente para perdonar desastres provocados por las personas. Se nota en el ambiente, en cómo se habla, en lo que se transmite”.

IMG_8833

También trazó un panorama sobre la evolución de la ciudad desde entonces: “Ha habido muchos cambios de edificios y demás, se ha renovado mucho, pero Nagasaki como tal no crece. Es una de las ciudades que más decrecen en Japón. No es pujante como lo fue antes”.

Uno de los desafíos actuales, explicó, es el envejecimiento de la población y la falta de oportunidades laborales para los jóvenes, que tienden a emigrar hacia grandes ciudades. El turismo representa hoy una de las principales fuentes de ingreso local, impulsado en parte por el peso histórico que conserva la ciudad.

Si bien al llegar esperaba ver más rastros visibles del ataque, el sacerdote se sorprendió: “Pensé que se iban a ver más las influencias, pero la verdad que no. Está el Museo de la Bomba Atómica, parte de lo que era la catedral, pero se reconstruyó mucho. Creo que eso fue también una decisión política de las fuerzas americanas: reconstruir rápido y borrar esa historia negra”.


La visita del Papa Francisco al mueso en 2019


Esa reconstrucción material, según De Luca, también tuvo un componente espiritual. Nagasaki, considerada un símbolo del catolicismo en Japón, fue una de las primeras ciudades en las que misioneros cristianos dejaron huella. La catedral de la Inmaculada Concepción —que estaba cerca del punto de impacto— fue una de las referencias visuales para los pilotos del bombardero estadounidense Boxcar. La labor de los jesuitas fue clave en la restauración de templos destruidos.

Entre esas figuras destaca el padre Pedro Arrupe, quien estaba en Hiroshima al momento del bombardeo y ayudó a víctimas utilizando su conocimiento médico y transformando el noviciado en un hospital improvisado. “La gente lo valoró mucho. Pudo haberse ido, pero se quedó ayudando, sin importar la religión de quienes lo necesitaban. Esa entrega marcó mucho el espíritu de la misión jesuita en Japón”, subrayó De Luca.

Banner-12-Millones-CL-NUEVOS_900x180

Te puede interesar

berardo21

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-10 at 17.49

Central Larroque ganó y sigue como único líder del Apertura

-
LOCALES11/08/2025

En el Raúl Impini, Central Larroque volvió a sumar de a tres al vencer por 1-0 a Independiente, en el marco de la 18ª fecha del Torneo Apertura de Primera A “José ‘Toto’ Gallop”. El gol que definió la historia llegó en el segundo tiempo, obra de Gerónimo Escalante, quien había ingresado desde el banco.

trigo-1 (1)

El área implantada con trigo crecería un 13%

-
PRODUCCION08/08/2025

Hace pocas semanas finalizó la siembra de trigo en la región, según reportó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Por tal motivo, se consultó a la Red de Colaboradores sobre el área implantada en comparación con el año pasado.

690x690

kioscolaplaza