
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Después de ocho años sin realizarse, la Sociedad Rural de Concepción del Uruguay volvió a organizar su exposición y el resultado fue ampliamente positivo. La muestra se realizó del 26 al 28 de septiembre y terminó siendo mucho más grande de lo que se había previsto inicialmente, tanto en participación como en volumen comercial y presencia de público.
PRODUCCION30/09/2025
-




Sergio Taffarel, protesorero de la comisión y responsable del sector ovino, fue una figura clave en la organización. Contó que la intención original era hacer una exposición modesta, pero la convocatoria creció rápidamente y terminó convirtiéndose en un evento de gran magnitud, con más de 100 stands completos y un movimiento intenso durante las tres jornadas.
En la parte ovina participaron entre nueve y diez cabañeros, con ocho razas presentes. Hubo ejemplares de Polwarth Merino provenientes de Curuzú Cuatiá, la raza Ideal de Chajarí y las carniceras Santa Inés y Dorper, además de Border Leicester, Texel y Romney. La diversidad genética y el nivel de los animales fueron destacados por los organizadores.
El evento también incluyó un remate de invernada y reproductores bovinos y ovinos, con alrededor de 300 cabezas anunciadas en la previa, cifra que luego se vio superada por la demanda de consignaciones. Finalmente, el remate totalizó unas 500 cabezas bovinas entre invernada, toros y vaquillonas, y reproductores ovinos machos y hembras de distintas razas.
Taffarel relató que, aunque el viernes y la madrugada del sábado estuvieron afectados por lluvia y mal clima, la actividad no se detuvo. La visita del gobernador Rogelio Frigerio obligó a reorganizar algunos horarios, pero una vez finalizada su recorrida la jura ovina se desarrolló con normalidad. Estuvo a cargo del jurado internacional Douglas Cortella, de Uruguay, y se extendió hasta cerca de las dos de la tarde, con un trabajo intenso entre categorías y razas.
El remate ovino posterior también fue exitoso, con un clima de camaradería que acompañó toda la jornada. Se vendió alrededor del 95 por ciento de los animales, con valores muy buenos para varios reproductores y precios corrientes según raza y categoría.
El domingo fue el día de mayor asistencia. Taffarel señaló que el predio sobre la Ruta 14 quedó chico para la cantidad de gente que llegó y que incluso el espacio de estacionamiento resultó insuficiente. El clima acompañó y el movimiento de público fue constante durante todo el día.
El organizador destacó el esfuerzo de toda la comisión y celebró el regreso de la exposición después de tantos años: “Fue realmente una fiesta. Estamos muy agradecidos y muy contentos todos”.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















La vecina ciudad ya palpita una nueva edición de su esperada Fiesta de la Cerveza, organizada por la Asociación de Argentinos de Ascendencia Alemana, que este año llega con más propuestas, más música y el espíritu de siempre: celebrar las raíces, el trabajo y la alegría compartida.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












