
La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.


La Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Facultad de Ciencias Económicas de Universidad Nacional de Entre Ríos, efectuaron el siguiente informe con el objetivo de analizar las decisiones de cosecha para el cultivo de soja según los impactos productivos por la sequía.
PRODUCCION15/03/2023
-


Teniendo en cuenta el último informe del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) que presenta los rendimientos esperados de los cultivos de soja en torno a los 1.000 kg/ha utilizando los datos de colaboradores, y a su vez, con el complemento de un modelo predictivo a partir de tecnología satelital, que estima en base al índice NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) rendimientos cercanos a los 250 kg/ha.


Cabe aclarar que dicha información refiere a valores promedios, es decir que para el caso particular de cada productor puede variar obteniendo rindes por hectárea por encima o por debajo de los promedios mencionados.
Al tratarse de valores históricamente bajos, cabe preguntarnos si es conveniente para ciertos productores que obtengan rendimientos inferiores a los promedios efectuar la cosecha, debido a que conlleva un costo, sumado a la comercialización del grano.
Para responder esta pregunta se utiliza el cuadro de resultados económicos por hectárea, donde el ingreso depende los rendimientos obtenidos y el precio del grano al momento de cosecha; en segunda instancia tenemos a los costos que incluye aquellos referidos a la siembra, arrendamiento, comercialización y cosecha. Los dos primeros se tratan de erogaciones ya ejecutadas o comprometidas por los productores, mientras que los costos de comercialización y cosecha no se efectúan en caso de que se decida no realizar la cosecha. De esta forma, para que resulte conveniente realizar la cosecha se deberá dar la siguiente condición: INGRESO > (COMERCIALIZACIÓN + COSECHA)
Se puede realizar un ejercicio con los valores obtenidos en el informe del SIBER: con un rendimiento de 250 kg/ha y un precio a cosecha de 400 u$s por tonelada, tendríamos un ingreso de u$s 100 por hectárea, descontando u$s 12 de comercialización y u$s 60 de cosecha; nos daría un resultado de u$s 28 dólares por hectárea.
Cabe aclarar, que dicho resultado no se trata de un beneficio económico, faltarían descontar costos sumamente relevantes como los referidos a siembra (labores e insumos), arrendamiento (si corresponde), y otros no menos importantes que definen el margen neto como impuestos, gastos de estructura, etc.
Lo que se quiere transmitir es que, obteniendo este rinde, sí resulta conveniente efectuar la cosecha, ya que esos u$s 28 por hectárea pueden ser utilizados para afrontar los demás costos. Para un caso de soja de primera en campo propio, el margen bruto es de u$s -359 si se cosecha y u$s -387 si no se cosecha, por lo tanto resulta una buena decisión efectuar la cosecha para disminuir pérdidas.

Las variables que van a definir el “punto de equilibrio” de rendimientos por hectárea a partir del cuál resulte conveniente cosechar puede ir cambiando según: el precio de la oleaginosa y los gastos de cosecha que se negocien con el contratista. Para ello se propone el siguiente cuadro de análisis de sensibilidad:




La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.

El productor y cabañero Alberto Ledri, de Cabaña Don Tito, realizó un balance muy positivo sobre la Octava Expo Ovina realizada en Urdinarrain, destacando el nivel de los reproductores, la participación de las principales cabañas y la respuesta del público.

La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) dio a conocer su relevamiento mensual de precios de hacienda en pie, elaborado a partir de los valores obtenidos en los remates realizados por las distintas rurales de la provincia durante octubre.



















El fin de semana se conocieron los resultados generales del Desafío ECO YPF, la competencia nacional en la que escuelas técnicas de todo el país diseñan, construyen y compiten con autos eléctricos de emisión cero.

La Municipalidad de Larroque, a través de las Áreas de Deportes y Salud, llevó adelante la séptima fecha del Circuito Municipal de Pádel, que se desarrolló el pasado fin de semana —7, 8 y 9 de noviembre— en distintos escenarios locales: Central Buffet, Los Pinos Pádel, Taquitos Pádel y La Jaula Pádel, siendo esta última la sede de las finales.

Con una inversión de 2.000 millones de pesos, el gobierno provincial entregó este martes 48 móviles cero kilómetro a la Policía de Entre Ríos, que serán distribuidos entre las jefaturas departamentales de acuerdo con la población de cada zona.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.












