
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el INTA EEA Paraná efectuaron el calculo por zona frente a la nueva campaña de trigo en la provincia.
PRODUCCION06/04/2023La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al INTA EEA Paraná estimaron el margen bruto para la producción de trigo, un reporte que brinda información económica de la campaña 2023/24 del cultivo de trigo, basada en datos sobre la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER.
Norte y sur
En la zona norte, que comprende a los departamentos Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz, el productor debería obtener un rendimiento de 2,040 kg/ha con campo propio y si es con arrendamiento debería obtener un rendimiento de 2,400 kg/ha. El rinde promedio de los últimos cinco años fue de 3,290 kg/ha.
En la zona sur, que comprende los departamentos departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú, los productores de esta zona necesitan unos 2,180 kg/ha si tienen campo propio. Por su parte, los productores que deben cubrir todos los gastos, inclyendo el arrendamiento, deben lograr 2,750kg/ha. El rinde promedio provincial del ultimo quinquenio es de 3,370 kg/ha para esa zona.
Este y oeste
La región este incluye a los departamentos Federación, Concordia, San Salvador y Colón. En este caso, el productor necesitaría
2,410 kg/ha para cubrir todos los costos, incluyendo arrendamiento. Por su parte, si se cuenta con campo propio se necesitarían cosechar 2,050 kg/ha kg/ha como mínimo para cubrir los costos. El rinde promedio es de 3,130 kg/ha.
En la zona oeste, que abarca a los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá, los productores necesitan 2,710 kg/ha para cubrir todos los gastos, incluyendo el arrendamiento y sin arrendamiento, el reporte arroja 2,150 kg/ha. En esta zona el promedio es de 3,18 kg/ha.
CONSIDERACIONES
Para estos cálculos se consideró un paquete tecnológico trigo para las zonas Norte, Este, y otro para las zonas Oeste y Sur, aportados por la red de colaboradores del SIBER. Los rendimientos considerados son promedio de los rendimientos obtenidos por los productores en las últimas cinco campañas según zona considerada (SIBER). Los precios de los insumos (semillas, agroquímicos, fertilizantes) tomados para el cálculo del costo de
implantación y protección del cultivo, son los vigentes durante el mes de marzo del corriente año, correspondientes a cada zona, y fueron aportados también por la red de colaboradores del SIBER.
"Todas las labores están consideradas a valor de las tarifas de servicios de contratistas. En el caso de la cosecha se consideró un valor fijo de U$S 70 para todas las zonas. Se incluyó en el costo total, el gasto del seguimiento fitosanitario (monitoreo). Todos los planteos son evaluados en campo propio y también con la inclusión del arrendamiento. Se tomó un valor del arrendamiento equivalente a 8 quintales de soja/ha/año para la zona sur y oeste y de 5
quintales de soja/ha/año para la zona norte y este (SIBER). Del arrendamiento anual el 40% se le imputa al trigo y el 60% restante a la soja de segunda", detalle el informe.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
El viernes 4 de julio, en una emotiva celebración Eucarística en la Basílica Inmaculada Concepción de la ciudad de Concepción del Uruguay, fue ordenado sacerdote Ariel Gutiérrez. La ceremonia reunió a fieles, familiares, amigos y miembros del clero que acompañaron con profunda alegría este momento trascendental para la comunidad diocesana.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.
La Municipalidad de Larroque, a través de su Planta de Reciclado, sigue profundizando su política ambiental con resultados concretos y sostenidos. Durante junio de 2025, se recuperaron 49.200 kilogramos de materiales reciclables, que ya fueron trasladados a distintas plantas de tratamiento de la región y el país.
¿Sabías que la inteligencia artificial puede ayudarte a ganar tiempo, ahorrar dinero y hacer crecer tu proyecto, aunque no sepas nada de tecnología? Sebastián Mesples, del programa Somos Pioneros, llega a Urdinarrain con una propuesta concreta y accesible para quienes quieren incorporar estas herramientas sin complicaciones.