
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.


Después de estar planchado varios meses el valor del producto tuvo una mejora de entre 100 y 140 pesos por kg. Matías Marchesini, uno de los compradores de la zona, comentó que el movimiento de precios es importante para todos.
PRODUCCION29/08/2023
-

Los precios de hoy la miel oscura 440 pesos por kilogramo por tambor y 640 pesos la miel clara, indica una recuperación cercana a un 25 %, lo que en principio empata la devaluación post PASO, pero mantiene con una rentabilidad muy baja y sigue poniendo en jaque la continuidad en la actividad de los productores más chicos.


Matías Marchesini comentó que el movimiento de precios "es muy importante para todos, sobre todo para el apicultor y todo lo que tiene que ver con la actividad, y estamos un poco esperanzados en que siga ascendiendo".
"Igualmente, la cosecha pasada dejó rindes muy bajos, un tercio de lo habitual y por ahí capaz que no hay tanta miel en los galpones" indicó el comprador.
Hace unos días, en Concordia, se realizó una protesta sobre la ruta 14, donde un grupo de apicultores entrerrianos, exhibió sus reclamos, en medio de una gran crisis del sector, por las consecuencias que dejó la sequía, y el valor de la miel que venía congelado desde hace 4 años.
:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/U4WO3JUCRFCXNMJKBS4Y2YDPRU.jpg)
El folleto que repartieron indicaba:
Apicultura en Emergencia
✓19 mil productores apícolas en Argentina.
✓ Producción regional que exporta al mundo 70 mil toneladas de producto anual.
Brinda trabajo a miles de familias de forma directa e indirecta en todo el territorio.
✓ Precio del kg de miel congelado hace 4 años en valores promedio de $300/$350.
✓ Brecha cambiaria entre el dólar que ingresa al país fruto de las exportaciones y la liquidación en pesos que se pagan al productor.
✓ Conjunto de impuestos, retenciones, y diversos tributos que se abonan para poder
trabajar y que restan competitividad a la actividad.
✓ Valor de los insumos con incrementos de 300%/400% anual. Algunos de ellos con componentes dolarizados.
Necesitamos ser escuchados, necesitamos soluciones, queremos seguir trabajando.



En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos presentó su informe bianual de actividad económica, que analiza la evolución de la economía provincial entre junio de 2023 y junio de 2025.

La provincia de Entre Ríos marcó el inicio de una nueva etapa agrícola con el comienzo de la siembra de soja de primera, uno de los cultivos de verano más relevantes para la campaña 2025/26.

Con el inicio de la cosecha, los productores del sur de Entre Ríos comienzan a delinear las primeras estimaciones de una campaña triguera que, según coinciden los referentes del sector, muestra muy buenos signos en los lotes.

Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades. Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

Un informe técnico reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la evolución del poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino en Entre Ríos, medido a través de la relación insumo-producto entre la urea y los granos, desde enero de 2024 hasta la actualidad. El estudio tomó como base los precios pizarra locales, expresados en dólares, para ambos componentes.



















Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar del Festival de Teatro Larroque 2026, que celebrará su octava edición los días 20, 21 y 22 de marzo de 2026.

El Servicio Meteorológico Nacional publicó un nuevo alerta ante la posibilidad de tormentas entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana, que pueden incluir granizo, ráfagas de viento y acumulados de entre 20 y 50 mm de agua caída.

A causa del clima, la municipalidad anunció una nueva modificación de fecha. El evento, que ya había sido reprogramado con anterioridad, vuelve a postergarse debido al pronóstico de lluvias previsto para el domingo 16 de noviembre.

En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de maíz de primera se presenta con resultados muy alentadores. Según el Sistema de Información de la BolsaCER, se estima que se han implantado 430.000 hectáreas dedicadas a este cereal.

El miércoles 19 de noviembre, de 08:00 a 12:00, ANSES atenderá en el Honorable Concejo Deliberante. Los vecinos podrán realizar trámites y consultas sin costo y por orden de llegada.












