
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Pese a la presencia de “El Niño”, la siembra de maíz de primera del ciclo 2023/24 comenzó con el “pie izquierdo”, sostuvo el informe del SIBER.
PRODUCCION04/10/2023Al inicio de la campaña, el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) proyectaba que el área destinada a la producción de maíz de primera se ubicaría en un valor cercano a lo registrado el año anterior (378.900 ha). No obstante, las escasas precipitaciones, fundamentalmente en la costa del Paraná (con un marcado déficit en los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá), han sido la causa de que difícilmente se logre concretar la superficie planificada.
Al día de la fecha, se concretó el 63 % de la intención de siembra y por eso, según recuerda el reporte semanal, normalmente la siembra del cereal en la provincia inicia hacia fines de agosto y excepcionalmente se extiende hasta mediados de octubre, concentrándose las labores en setiembre.
El avance en la siembra de maíz de primera es el más bajo de los últimos cinco años. A esta altura del mes, las labores prácticamente se encuentran cerca de su finalización. Por ejemplo, el año pasado al 28/set la siembra había concluido, por lo tanto, existe un retraso en las labores del 37 %.
En el corto plazo, los pronósticos climáticos no dan señales de que se puedan producir precipitaciones que logren cambiar el escenario que domina la costa del Paraná.
Posiblemente, a excepción del sector Oeste, en el resto del territorio se logre alcanzar la intención original.
Pero el SIBER considera que, en el ciclo 2022/23 sector Oeste representó el 37 % (141.300 ha) del área total cultivada con maíz de primera. En estos departamentos en los últimos 15 días hubo un progreso de tan sólo el 7 %, con el agravante de que, lotes sembrados con escasa humedad a la espera de lluvias que no ocurrieron deban ser resembrados.
En consecuencia, muchos productores han tomado diversas estrategias:
- Incrementar el área destinada al sorgo, debido a que necesitan grano para el consumo animal;
- Incrementar el área de siembra de maíz tardío
- Reducir el área de maíz de primera y reemplazarlo por soja de primera.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.