
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Gabriel Simonato, veterinario y profesional de la FU.CO.FA., Fundación que integra Federación Agraria junto a otras gremiales del campo, señaló que “estamos trabajando mucho para solucionar el problema de la garrapata y si bien está limitada a los 4 departamentos del norte entrerriano (La Paz, Federación, Feliciano y Federal), tenemos entre 5 y 6 focos en Concordia y Villaguay”.
PRODUCCION11/03/2024Remarcó que el mayor problema está en los 475 campos con presencia de garrapatas en los departamentos enunciados. Acotó que “esta es la cifra más elevada de los últimos años; aunque llegamos a tener un registro de cerca de 2000 predios, solamente el departamento La Paz tenía 514, en la provincia. Villaguay tenía 124 campos, Federación 100, Nogoyá 66”.
Era una situación que se había descontrolado entre el 2005 y el 2006. “Hoy no es así, pero el momento que vivimos no nos agrada para nada. Se han dado una serie de hechos para que muchos campos tengan garrapata en el norte entrerriano, y nos tenemos que preparar para un problema peor”.
El médico veterinario señaló que “entre un rodeo limpio, uno testigo y uno con una carga baja las diferencias son notorias. La ganancia diaria con una carga alta ronda en los 200 gramos en primavera; mientras que uno con una carga controlada anda en los 400 gramos y en uno limpio, la ganancia es de 500 gramos aproximadamente”.
Dijo que las pérdidas en animales con alta carga son enormes por inmunodepresión, pérdidas de kilos, llegando a la tristeza que es el colmo, porque ahí la hacienda se muere y son mortandades que andan entre el 30% y el 50%. Todas cuando hay Babesia que transmite la garrapata. Es difícil y una vez que el animal es adulto no hay magia. La mata y si bien provoca muertes en los terneros, el número es menor”.
Dijo que se puede prevenir las enfermedades que provocan las garrapatas con vacunas del INTA y algunas privadas, hasta que tenemos cargas altas.
Sobre la situación de los departamentos del norte que limitan con Corrientes, provincia que tiene serios problemas con las garrapatas, indicó que “al principio evitamos algo, pero hoy el problema es nuestro y antes también. Tenemos una gran cantidad de productores que nos apoyan; pero están los menos que limpian la tropa, y el campo más o menos y otros que directamente deberían ser multados.” Aclaró que FU.CO.FA. no tiene el poder de policía, si el SENASA y la provincia.
Recordó que “hasta el 2016 tuvimos un promedio de entre 100 y 150 focos, pero desde el 2018 al 2022 el promedio llegó a los 300. Ahora pasamos a 400 y 500. Estamos en una instancia de alerta desde hace un tiempo y nunca dejamos de decir la verdad, presentando números concretos que reflejan una situación”.
Contó que la “garrapata cada vez metaboliza más alto, genera resistencia inclusive hasta drogas que no han puesto en el ambiente”. Cerró diciendo que la garrapata es “un problema de campo, suelo, no de hacienda porque con dos o tres tratamientos en tiempo y forma se puede controlar, no así en el piso donde puede estar un año y ese es el problema porque Entre Ríos es susceptible en todo el territorio entrerriano y la situación se agrava en los lugares donde está muy a gusto que es en el norte de la provincia, campos en donde todo tiene que estar perfecto para limpiar, algo que se puede hacer tranquilamente”.
El Ministerio de Desarrollo Económico difundió en varias localidades de la provincia herramientas financieras para el desarrollo de emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales.
Con la participación de legisladores de toda la región y representantes de las principales entidades del agro, se llevó a cabo la 2º Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio de intercambio y cooperación para potenciar el desarrollo del sector agroalimentario.
En plena siembra, el ingeniero Conrado Magg, responsable de este cultivo exclusivo de la empresa Nufarm en Entre Ríos y Corrientes, destacó el creciente interés de los productores por esta innovadora opción para la rotación de lotes. La ventana de siembra ideal se extiende desde mediados de abril hasta finales de mayo o principios de junio.
Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en pocas semanas comenzará la siembra de trigo de la campaña 2025/26, si se supone como una primera proyección de siembra, el promedio de los tres últimos años, la superficie se situaría en torno a las 600.000 hectáreas.
En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.
La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.
Sigue de racha en el Torneo de Primera División "B" y, tras vencer 3 a 1 a Isleños Independiente, se adueñó de la cima del campeonato con 13 puntos, luego de disputarse la sexta fecha del certamen.
Este sábado, en la Unidad Básica de Larroque, se llevó a cabo una importante reunión política que contó con la presencia de Guillermo Michel, exdirector general de Aduanas. Los dirigentes coincidieron en la necesidad de articular acciones para llevar propuestas concretas que permitan recuperar el trabajo, la producción y la infraestructura en toda la provincia.
Central Larroque se impuso anoche 2 a 0 ante Independiente en el Estadio Municipal de Gualeguaychú, en un partido correspondiente a la séptima fecha del torneo de la Liga Departamental de Fútbol. Con esta victoria, el equipo larroquense alcanzó en puntos a Deportivo Urdinarrain en la tabla de posiciones, apretando aún más la lucha por la punta del campeonato.
El proyecto de ley enviado por el gobernador busca la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), que reemplazará al Iosper. La iniciativa surge en medio de fuertes denuncias por irregularidades detectadas en la gestión anterior, especialmente en la compra de medicamentos de alto costo.
En el marco de las actividades por el centenario del natalicio de la reconocida escritora, la editorial OYÉ NDÉN presentó el primer libro de la reedición de su bibliografía, en un emotivo acto celebrado el pasado viernes 25 de abril en su casa “La Tera”, lugar que hoy funciona como Museo Local.