
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
La superficie sembrada con maíz de primera en Entre Ríos alcanzó las 417.100 hectáreas para la campaña 2023/24. El avance de cosecha se posiciona en 68% del área, con lo cual se cosecharon aproximadamente unas 280.000 hectáreas.
PRODUCCION08/04/2024El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos dió a conocer el informe correspondiente a la superficie sembrada con maíz total en el ciclo 2023/24 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
El área sembrada con maíz en la provincia de Entre Ríos en el ciclo 2023/24 se ubicó en 483.750 hectáreas y representó un incremento interanual del 9% (39.050 hectáreas). El maíz de primera abarcó el 86%, mientras que el 14% restante corresponde al maíz tardío y de segunda. Cabe destacar que el actual ciclo es el segundo con mayor superficie destinada al cereal de los últimos 24 años, solamente superado por el ciclo 2021/22.
A nivel departamental, las menores precipitaciones sobre la costa del Paraná entre los meses de agosto y septiembre obligaron a realizar siembras entre fines de octubre a inicios de noviembre e incluso a incrementar el área del maíz tardío y de segunda. Este hecho fue la causa de:
- La mayor concentración de maíz de primera en el sector Sur (Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay y Tala), los cuales abarcaron el 46% (193.000 hectáreas) con un incremento interanual del 38% (52.700 hectáreas).
- Incremento de la superficie del maíz tardío y de segunda, en el sector Oeste (Paraná, Diamante, Nogoyá y Victoria) que representó el 48% (32.000 hectáreas) y tuvo una variación interanual del 12% (3.400 hectáreas).
- En relación al área total cultivada, solamente en el sector Oeste se evidenció una disminución del área con una caída interanual del 21 % (35.700 hectáreas).
La producción total alcanzaría las tres millones de toneladas
La superficie sembrada con maíz de primera en Entre Ríos alcanzó las 417.100 hectáreas para la campaña 2023/24. El avance de cosecha se posiciona en 68% del área, con lo cual se cosecharon aproximadamente unas 280.000 hectáreas.
Respecto a campañas anteriores, se observa que las tareas se desarrollan de manera gradual y a medida que se puede ingresar a los lotes a causa de las importantes lluvias registradas en el mes de marzo y a la elevada humedad atmosférica que dificulta el secado del grano.
El rendimiento promedio provincial se ubica en los 7.300 kg/ha, un 27% mayor al rinde promedio de la última década que es de 5.320 kg/ha.
Con éste valor de rendimiento obtenido hasta el momento y descontando aproximadamente 5.000 hectáreas destinadas al consumo animal, la producción total de maíz de primera alcanzaría alrededor de 3.000.000 toneladas.
Esta cifra representa un aumento significativo, superando en más del 360% a las toneladas registradas en el ciclo 2022/23 y en un 100% al promedio de la última década.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.
El taller consistió en la capacitación en el uso de sistemas GNSS (GPS, Glonass) para el manejo del fuego y la cartografía operativa.
Durante la campaña 2024/25, la superficie destinada al cultivo de soja registró un incremento interanual del 18 %. Por lo tanto, el ciclo 2024/25 se posicionó como el de mayor superficie sembrada en relación a los últimos nueve años, con 1.285.100 hectáreas (ha).
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) difundió este martes el informe mensual sobre la evolución de los precios promedio de la hacienda en pie, correspondientes a los remates realizados en junio en las distintas sociedades rurales de la provincia. Según los datos, el mes cerró con una suba general del 2,3% en comparación con mayo.
El jueves 10 de julio, desde las 17:30, la Sala de Teatro local será sede del primer Encuentro de Teatro de Infancias y Adolescencias, una jornada que reunirá a grupos de Caseros, Gualeguaychú, Larroque y Urdinarrain.
Durante el mes de julio, ADEL y la Dirección de Producción y Ambiente del Municipio pondrán en marcha el Primer Censo de Actividad Económica Integral de Larroque, una herramienta clave para conocer, ordenar y proyectar el perfil productivo de la ciudad.
Con fuerte presencia institucional y técnica, se llevó a cabo este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada centrado en uno de los temas más discutidos del sector: los Derechos de Exportación.
Lucía Álvarez, responsable de Cáritas Parroquial, dio a conocer que la Colecta Anual de Cáritas 2025 en Larroque alcanzó un total de 2.830.380 pesos, una cifra que refleja el compromiso solidario de toda la comunidad. De ese total, 2.000.170 pesos fueron recaudados por el grupo Scout local, que tuvo una participación central en el operativo.